Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Déficit fiscal se ubicó en 5.7% del PIB, el más alto desde que hay registro

El déficit fiscal se ubicó ligeramente por debajo de lo proyectado al cierre del 2024, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

.

.

Gráfico EE

El déficit fiscal se ubicó ligeramente por debajo de lo proyectado al cierre del 2024, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre del 2024, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en un nivel de 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Lo anterior resultó ligeramente menor a la proyección de 5.9% del PIB que se esperaba para el cierre del año pasado; sin embargo, fue un nivel no visto en décadas, y el cual se buscará disminuir este año a través de una consolidación fiscal.

“Los balances presupuestarios resultaron mejor a lo proyectado (…) con el presupuesto aprobado este año empezamos un proceso de consolidación”, declaró Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda durante rueda de prensa.

De esta manera, el déficit fiscal fue de 1 billón 940,300 millones de pesos al cierre del año pasado.  

“Las finanzas públicas se mantuvieron estables y la deuda pública continuó en una tradición sostenible, con resultados de cierre que superaron las expectativas previas. Este desempeño nos permitió cumplir con las metas fiscales aprobadas por el Congreso, manteniendo el déficit y la deuda pública bajo control. Estos resultados colocan a México en una posición fiscal favorable frente a otras economías emergentes, además de que refuerzan la estabilidad de nuestra calificación crediticia”, declaró Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda durante rueda de prensa.

El año pasado, el déficit fiscal se incrementó de manera importante para terminar obras de infraestructura del gobierno como el Tren Maya, aunque este año empieza la inversión para el transporte de carga, y la Refinería Dos Bocas.

Con este escenario para este 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum espera que el déficit disminuya a un nivel de 3.9% del PIB este año, por lo que pasará tijera al gasto público –en rubros como salud, inversión, seguridad, entre otros– a la vez que espera aumentar los ingresos, principalmente del lado tributario pese a no implementar una reforma fiscal.

Las cifras de Hacienda revelaron que, del lado de los ingresos públicos, se obtuvieron poco más de 7.49 billones de pesos en el 2024, lo que representó un crecimiento de 1.7% en comparación anual.

En este rubro, los ingresos petroleros dejaron al erario un monto de 958,871 millones de pesos, una disminución de 15.1% respecto a lo que se obtuvo un año antes.

En tanto, los ingresos que se obtienen a través del pago de impuestos solventaron la caída en los petroleros. En total, los contribuyentes aportaron al erario 4.9 billones de pesos, 4.7% más en comparación anual.

Se gastó más de lo aprobado

El informe de Hacienda mostró que, al cierre del año pasado, el gobierno gastó más de lo aprobado, debido a los mayores ingresos que se lograron obtener en el año.

En total, se ejercieron 9.15 billones de pesos, lo que representó un aumento de 7.7% en comparación anual. De esta manera, se gastaron 135,042 millones de pesos más de lo aprobado.

“El incremento del ejercicio del gasto se presenta por aquellos programas sociales que aumentaron sus beneficiarios. En el último trimestre el aumento del gasto se concentró en distintas obras, se concluyeron otras que obviamente aumentaron el gasto, al final del ejercicio, y se instauraron, de alguna forma, el aumento en el fortalecimiento de los destinos de desarrollo económico. Los puntos que se incrementaron básicamente fueron en la rama administrativa, en todos los lados administrativos, es decir, todas las dependencias, ejercieron sus gastos controlados de buena manera para evitar que hubiera subejercicio”, indicó Agustín Rodríguez Bello, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario.

En este sentido, el subsecretario de Hacienda señaló que la mayor inversión se dio en Pemex y CFE, las cuales tuvieron mayores ingresos.

Tributarios, al rescate

De lado de los ingresos públicos, se obtuvieron poco más de 7.49 billones de pesos en el 2024, lo que representó un crecimiento de 1.7% en comparación anual, impulsado principalmente por el pago de impuestos de los contribuyentes.

Con ello, el gobierno logró captar 164,800 millones de pesos más de lo que se tenía contemplado para el año pasado.

En el caso de los ingresos petroleros dejaron al erario un monto de 958,871 millones de pesos, una disminución de 15.1% respecto a lo que se obtuvo un año antes.

Con ello, los ingresos petroleros representaron 2.8% del PIB, un nivel considerablemente menor al nivel de 3.4% que se observó en el 2023.

En tanto, los ingresos que se obtienen a través del pago de impuestos solventaron la caída en los petroleros. En total, los contribuyentes aportaron al erario 4.9 billones de pesos, 4.7% más en comparación anual.

“La recaudación tributaria alcanzó un nivel histórico de 14.6% del PIB gracias al dinamismo de la actividad económica y a las medidas para aumentar la actividad recaudatoria. Sin necesidad de aumentar impuestos ni crear nuevos, la recaudación tributaria ascendió a casi 5 billones de pesos, marcando el segundo mayor crecimiento en términos reales”, destacó el subsecretario de Hacienda.

Presupuesto no contempla remanente

Respecto a la posibilidad de que la Secretaría de Hacienda reciba el Remanente de Operación por parte del Banco de México (Banxico), Amador Zamora indicó que esto es decisión únicamente del banco central.

“Somos respetuosos de la autonomía de Banxico y su Junta de Gobierno. Eso es una decisión de la Junta de Gobierno. El presupuesto del país no incorpora, en ningún momento, ningún monto del remanente, así que nos reservamos cualquier comentario”, dijo.

Este año, la Secretaría de Hacienda podría recibir un remanente de operación de Banxico –que darían una especie de alivio a las finanzas públicas–, luego de las variaciones en el tipo de cambio que se observaron durante el año pasado.

Un cálculo de Banamex arrojó que se podrían recibir alrededor de 110,000 millones de pesos.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete