Lectura 4:00 min
El big data revolucionará la agricultura
El presidente y director general de Monsanto afirmó que con la tecnología aplicada al campo se van a recopilar datos sobre la evolución del clima, de los suelos agrícolas, así como de la productividad de cada variedad, lo que ayudará al agricultor a tomar mejores decisiones.
La industria de la agricultura será el siguiente sector que se transforme con el big data, previó Manuel Bravo, presidente y director general de Monsanto. El uso de esa tecnología ya se aplica en Estados Unidos, donde la recolección de datos permite a los agricultores tener mejores planes de riesgo o determinar la cantidad eficiente de uso de fertilizantes.
Durante su participación en el panel Seguridad alimentaria , el reto del milenio, celebrado en el marco del Foro Forbes, el futuro está aquí , el presidente y director general de Monsanto, afirmó que con la tecnología aplicada al campo se van a recopilar datos sobre la evolución del clima, de los suelos agrícolas, así como de la productividad de cada variedad, lo que ayudará al agricultor a tomar mejores decisiones y a producir el doble de lo que hoy hace.
NOTICIA: Big data se perfila como una industria millonaria
En el panel también participaron el CEO de Invivo México, Jorge Martínez y Jesús Vizcarra, presidente de SuKarne, quienes expusieron la problemática que enfrenta la humanidad en el tema alimenticio y cómo la tecnología ayudaría a enfrentarlo.
Para el 2050 el mundo va a tener más de 9,000 millones de personas, eso significa que uno tiene que producir 60% más de proteína para alimentarlos. No nada más eso, hoy alrededor de 2,000 millones de personas están en la clase media, para el 2050 van a ser 5,000 millones, eso hace que la persona que hoy come pollo, para entonces consuma otro tipo de carne. Ése es un gran desafío porque tenemos que producir más con menos o con lo mismo , comentó Jorge Martínez.
Recordó que Invivo tiene 14 centros de innovación alrededor del mundo y en México cuentan con una granja apícola de experimentación en camarones y otros productos. A través de esa tecnología, el alimento que consumen esos animales, que nosotros a su vez consumimos, podrán ser más productivos .
Como ejemplo del uso de la tecnología en la alimentación que aplican en el país, el directivo de Invivo comentó que en alianza con empresas de genética desarrollaron un alimento para generar variedades de camarón más resistentes a las enfermedades y en ganadería han creado perfiles nutricionales específicos de acuerdo a las diferentes regiones que hay en la nación.
NOTICIA: Analítica y big data, hasta en la gasolina
Manuel Bravo enfatizó el problema alimentario es el reto más importante que enfrenta la humanidad. Además de ese 60% más de proteína vamos a necesitar 100% de granos. Necesitamos que cada hectárea que se siembra rinda el doble, que se produzca el doble de maíz, de soya, de algodón, de hortalizas. Eso, a final de cuentas lo vamos a lograr, porque así ha sido la historia de la humanidad, pero tenemos que lograrlo con tecnología .
El CEO de Monsanto recordó que esa empresa tiene ocho centros de investigación enfocadas a mejorar las variedades de maíz, soya, arroz, algodón y hortalizas, entre otros.
México, rezagado en la primera ola agrotecnológica
Respecto a los retos que debe enfrentar México en el tema de alimentos, Manuel Bravo afirmó que mientras el mundo se encamina a la cuarta ola de biotecnología, en la que se ha producido brócoli que ayuda a combatir el cáncer, en México seguimos atorados en la primera marea.
Tenemos en el norte del país un sector muy productivo, tan competitivo como el de Estados Unidos, y uno en el sur, que son pequeños agricultores sin tecnología. Tenemos que ser capaces de poner a los del norte del país con la más alta tecnología, como el big data y la biotecnología, y a los del sur de país llevarlos a un nivel de productividad suficiente para que tengan para vivir y aportan a la alimentación , subrayó el directivo de Monsanto.
NOTICIA: Financiera Nacional aumenta 40% otorgamiento de créditos al campo
Recordó que México importa 10 millones de toneladas de maíz, y 70% de arroz, así como 95% de soya, a pesar de ello el país tiene el potencial de ser autosuficiente, pero tenemos que trabajar mucho en alimentación .
Jesús Vizcarra, presidente de SuKarne indicó por su parte que, además de la tecnología con la que han logrado desarrollar empaques que alarguen la vida de sus productos en el anaquel a 30 o 40 días, los colaboradores y los clientes también ayudan a la empresa a ser más productivos.
angelica.pineda@elempresario.mx
mfh