Lectura 3:00 min
¿Qué tanto avanza México en su camino hacia la transformación energética?
El crecimiento poblacional, la industrialización y el nearshoring han incrementado la demanda energética
México ha establecido metas ambiciosas hacia su transición a energías limpias, incluyendo alcanzar un 45% de generación de energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22% para 2030, sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos en este camino ya que dicha transformación no implica sólo un cambio en la matriz energética, sino también un camino hacia el desarrollo equitativo y sostenible.
Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, explica que si bien en 2022, el 31.2% de la generación total de energía eléctrica en México provino de fuentes limpias, en 2023, este porcentaje disminuyó al 24.32%, evidenciando una mayor dependencia de los combustibles fósiles.
Te puede interesar
“Factores como el crecimiento poblacional, la industrialización acelerada y el fenómeno del nearshoring han incrementado la demanda energética, especialmente en estados clave como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua”.
Cabe señalar que la energía solar ha sido una de las fuentes renovables con mayor crecimiento en el país. De acuerdo con la Secretaría de Energía, las energías limpias experimentaron un aumento del 31.8% en generación neta entre 2019 y 2023, siendo la energía solar el principal motor de este crecimiento.
Energía solar y microrredes
Bajo este escenario la especialista de Enlight señala que entre las tecnologías con mayor impacto en México, las microrredes han emergido como una solución estratégica, ya que estas integran generación distribuida, almacenamiento energético y tecnología inteligente, lo que permite que comunidades y empresas generen su propia energía de forma independiente.
“Esto, además de mejorar la seguridad energética, reduce costos y refuerza la sostenibilidad".
Asimismo, explica que las microrredes también son clave para garantizar el acceso equitativo a la energía en zonas marginadas de México. “Al democratizar el acceso a la electricidad, estas soluciones pueden conectar a millones de personas que aún carecen de un suministro confiable. Según datos recientes, 685 millones de personas en el mundo no tienen acceso a electricidad confiable, una realidad que afecta también a regiones de México”.
Prosumers
A nivel mundial, los prosumers (consumidores que producen su propia energía) están transformando el panorama energético. Gracias a tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento, los prosumers pueden generar electricidad para su consumo y, además, inyectar excedentes a la red, consideran los especialistas.
“En nuestro país, este modelo ofrece una solución innovadora frente a la creciente demanda energética. Los prosumers contribuyen con lo que se denomina flexibilidad del lado de la demanda, ajustando su consumo y generación de energía en función de las necesidades del sistema eléctrico. Esto ayuda a estabilizar la red y alinea la generación y consumo energético con los objetivos de sostenibilidad”.
Señala que en México, aunque los prosumers están ganando mayor relevancia, todavía es una figura que requiere ser más aprovechada, fortalecida y promovida.