Lectura 5:00 min
Las claves de la RSE para el 2013
El tema de los reportes, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan entre los más urgentes que determinarán el 2013.

Agenda apretada, ?por segundo año consecutivo, El Economista hace eco del ejercicio que durante la última década ha llevado a cabo el portal ComunicaRSE, especializado en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al presentar la agenda en materia de RSE y sostenibilidad para el año que inicia.
El tema de los reportes, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan entre los más urgentes que determinarán el 2013.
Principios guía en derechos humanos y empresas
Luego de años de cauteloso estudio, análisis y diversas consultas, durante el 2013 aumentará de manera extraordinaria el número de grandes compañías que comenzarán a integrar a sus sistemas de gestión sustentable los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos, planteados en el 2011 por John Ruggie, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los derechos humanos y empresas, y aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ese mismo año.
Se prevé que industrias con cadenas de valor críticas, como las alimentaria, textil y electrónica, encabecen el interés por estos principios.
De acuerdo con una encuesta difundida por Business for Social Responsibility, en octubre pasado, los derechos humanos ya son un tema que forma parte de las prioridades empresariales en materia de sustentabilidad, al menos en Estados Unidos.
GRI tendrá nuevas reglas: llegarán las directrices G4
El lanzamiento de los nuevos lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), la metodología más extendida a nivel mundial para elaborar informes de sostenibilidad, ya tiene fecha oficial. El miércoles 22 de mayo del 2013, durante la Conferencia Global en Sustentabilidad y Reporte, el GRI dará a conocer oficialmente su nueva generación de directrices G4.
Hace dos años, Nelmara Arbex, coordinadora del proceso para elaborar las nuevas directrices del GRI, adelantó que la nueva serie de lineamientos traerá novedades en los temas de biodiversidad, ética empresarial y derechos humanos, además de que exigirá una descripción completa de la cadena de valor.
La versión G4 estará armonizado con la ISO 26000 y otras iniciativas globales. Otro de los cambios fundamentales de las nuevas directrices tiene que ver con los niveles de aplicación A, B y C, que ya no existirán más y serán remplazados por la categoría: En conformidad.
Marco internacional para los reportes integrados, listo
En diciembre del 2013 estará lista la versión 1.0 del marco internacional para los reportes integrados, encargado al International Integrated Reporting Committee (IIRC), el cual comenzará un proceso de consultas en abril próximo. Desde el 2011, más de 40 empresas líderes en el mundo fueron elegidas como participantes en la iniciativa piloto del IIRC, aunque no se descarta que el número se incremente.
El IIRC, conformado y financiado en buena medida por organizaciones internacionales de contadores y auditores, trabaja en la definición de un único marco global para elaborar reportes empresariales. La información integrada aspira a demostrar los vínculos existentes entre la estrategia de una organización, la gestión, el desempeño financiero y los contextos social, ambiental y económico en que opera.
Mediante el fortalecimiento de estas relaciones, los informes integrados pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones más sostenibles y a los inversores y stakeholders a comprender el rendimiento real de una organización , refiere el IIRC, organización que cuenta con el apoyo institucional del GRI.
Crecerá el debate sobre los reportes de RSE obligatorios
El debate sobre los reportes integrados es una tendencia que se incrementa cada año y este 2013 no será la excepción. Al interior de la Comisión Europea circula ya una comunicación en torno de que las empresas europeas con más de 500 empleados tendrán que incluir en sus informes anuales aspectos no financieros y, en el caso de que no lo hagan, deberán de explicar las razones por las que no cumplen.
En España, también se debate ese punto en el marco de la Ley de Economía Sostenible, así como las atribuciones del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE).
Hace unos meses, en el marco de Río+20, Brasil junto con Dinamarca, Francia y Sudáfrica integraron una alianza conocida como Amigos del párrafo 47, para promover los reportes de sostenibilidad corporativa, y han invitado al GRI y al PNUMA a apoyarlos.
En noviembre pasado, la legislatura de la provincia de Mendoza, en Argentina, aprobó la Ley de Responsabilidad Social Empresarial No. 8.488, la cual establece la obligatoriedad de presentar un balance de responsabilidad social y ambiental empresarial para empresas de más de 300 empleados.
Habrá Objetivos del Desarrollo Sostenible
También en el marco de la cumbre de Río, quedaron definidos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), como un conjunto integrado de objetivos globales, voluntarios y de aplicación universal, organizados por áreas temáticas, con plazos, metas cuantitativas y un conjunto de indicadores a adoptarse en cada país. Se espera, entonces, que a lo largo de este año comience a extenderse el nuevo concepto.
Los ODS, que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecen los lineamientos adecuados para caminar rumbo al desarrollo sostenible, a la vez que equilibran las dimensiones económica, social y ambiental, reflejando las interrelaciones existentes entre ellas.
Es inevitable relacionar los ODS con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ocho propósitos acogidos por los países miembro de la ONU en el 2000, con fecha límite del 2015.
La ONU sugiere retomar en los ODS la Agenda 21 así como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, documentos generados en Río 1992, así como el Plan de Implementación que se elaboró en la cumbre de?Johannesburgo 2002.
emprendedores@eleconomista.com.mx