Buscar
Economía

Lectura 6:00 min

Incertidumbre política debilita confianza de inversionistas: FMI

El menor dinamismo de la industria automotriz ha contribuido a la desaceleración de la actividad nacional; la adhesión al plan de consolidación fiscal a mediano plazo es determinante para preservar la confianza del mercado y estabilizar la deuda pública.

IMF-ECONOMY-GROWTH-TRADE-INDICATORAFP or licensors, AFP

Washington, DC. La brusca desaceleración de la economía mexicana es resultado de la elevada incertidumbre política interna, la lenta ejecución del gasto público y el alto costo de pedir prestado, advirtió la consejera económica del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.

“Cuando hablamos de incertidumbre política, nos referimos a las reformas estructurales, lo que por supuesto puede afectar y está afectando a la inversión”, sostuvo aparte el subdirector de Investigación Económica del fondo, Gian Maria Milesi-Ferretti.

En conferencia de prensa, donde lanzaron la actualización de expectativas económicas mundiales, contenidas en el World Economic Outlook (WEO), el funcionario destacó que el deterioro de la inversión en México, más el efecto del subejercicio del gasto y de una política monetaria restrictiva, debilitó el PIB, que de por sí venía impactado por fuertes choques externos.

Detalló que estos factores son la incertidumbre comercial por la relación con Estados Unidos, el flujo migratorio y la desaceleración de las manufacturas mundiales.

Manufacturas, a la baja

Ahí mismo, el subdirector de Investigación Económica dijo que otro elemento de alto impacto en la economía ha sido la desaceleración de las manufacturas a nivel mundial.

De hecho, en el análisis destacaron que la industria automotriz, que por años ha sido importante motor de crecimiento para México, contribuyó con su desaceleración a la moderación de la actividad económica.

Este menor ímpetu de la industria de autos tiene su origen en la escalada de tensión comercial mundial, la imposición de aranceles al aluminio y acero por parte de Estados Unidos, y una volátil demanda de vehículos y autopartes, lo que también moderará el desempeño de México en el 2020.

Política monetaria apropiada

Más tarde, en conversación con El Economista, el funcionario dijo que la observación del FMI acerca de una política monetaria restrictiva como uno de los orígenes de la desaceleración no significa que la califiquen de inapropiada.

“Se volvió restrictiva porque la inflación y expectativas de ésta subieron muy por arriba del objetivo, porque se presentó el cambio importante del gobierno y la Junta de Gobierno del Banco de México tenía que mantener la credibilidad y garantizar estabilidad. Entendemos que era sumamente importante enviar señales contundentes.

“Por ello, ahora que baja la inflación, ahora que bajan las expectativas (de los expertos consultados por el Banxico), es entendible que la política monetaria tiene espacio para ser más acomodaticia. Y más si tenemos evidencia de una economía que también desacelera”, declaró.

Operación: recuperar confianza

De acuerdo con el análisis de los expertos del fondo, contenido en el WEO, la adhesión al plan de consolidación fiscal a mediano plazo del gobierno mexicano es determinante para preservar la confianza del mercado y estabilizar la deuda pública.

Consideran que los objetivos fiscales más ambiciosos a mediano plazo permitirán crear amortiguadores más sólidos para responder a choques negativos que están generando la tendencia demográfica, vía pago de pensiones.

Los expertos del organismo expusieron en el documento que, si la inflación permanece en una senda descendente hacia la meta de 3% y las expectativas de inflación se mantienen ancladas, hay espacio para que la política monetaria sea más acomodaticia en los próximos meses.

Mencionaron la conveniencia de que el tipo de cambio mantenga su flexibilidad, y de que las intervenciones cambiarias se utilicen sólo si las condiciones del mercado se desordenan.

Crecimiento de la economía mundial será precario: FMI

Washington, DC. La actividad económica mundial será precaria en el 2020, asumiendo que los motores de crecimiento estarán en los mercados emergentes que vienen saliendo de importantes periodos de estrés, como Argentina, Irán y Turquía, y en otros más grandes, como Brasil e India, que registrarán expansiones débiles, advirtió la consejera económica del FMI, Gita Gopinath. El desempeño de estos países difícilmente podrá compensar el deterioro que imprimirán Estados Unidos y China con su moderación económica, consignó.

En el lanzamiento del Panorama Económico Mundial, la economista precisó que para el 2020 anticipan una expansión de 3.4% para la actividad del globo, 1 décima menor a lo estimado en julio. Es una tasa ligeramente superior a la esperada este año, cuando el conjunto de economías registrará una expansión de 3 por ciento.

Al interior del informe, explican que el deterioro en las expectativas refleja los efectos negativos de las medidas proteccionistas en la actividad mundial y en la inversión, exacerbados en economías emergentes de peso importante, como México y Brasil, que sufren una moderación en la actividad del mercado doméstico.

Pese a la fragilidad, la economista del organismo disipó los temores de una recesión en Estados Unidos, al menos para el 2020. Su expectativa es que el Producto Interno Bruto (PIB) de este año sea de 2.4%, tras una tasa de 2.9% en el 2018. Esta moderación en la actividad continuará en el 2020, año en el que prevén que registrará un crecimiento de 2.1 por ciento.

Para la eurozona, los expertos del FMI anticipan un crecimiento de 1.2% este año, 1 décima inferior al previsto en julio, y de 1.4% en el 2020, 2 décimas debajo del anterior. La economía más dinámica será por segundo año consecutivo España, cuya tasa del PIB está estimada en 2.2%, nivel que incorpora un recorte de 1 décima.

La tercera economía más avanzada del planeta, Japón, registrará una desaceleración, al mostrar una expansión de 0.9% este año, que se moderará para el próximo a 0.5 por ciento.

El motor del crecimiento mundial estará en los mercados emergentes, donde India y China serán responsables del mayor desempeño, al llevar su tasa de expansión a 6.1 % este año.

Entre los emergentes, los más avanzados, que están identificados con el acrónimo BRICS, también sufrieron recortes en sus expectativas. India y China se perfilan como los motores de este grupo, con expansiones este año de 6.1% para India, y de 7% en el 2020, tasas que, sin embargo, serán inferiores en 9 décimas de punto y 2 décimas a las estimaciones de verano, respectivamente.

Para China, su PIB está estimado en 6.1% para el 2019, tras un recorte de 1 décima de punto, y en 5.8% para el 2020, incorporando una rebaja de 2 décimas de punto. El FMI anticipa que esta economía continuará mostrando el impacto de la incertidumbre por la tensión comercial que mantiene con Estados Unidos.

Brasil, el gigante latinoamericano, pese a la expectativa que ha levantado con su proceso de reformas y con la corrupción como ancla, alcanzará un avance de 0.9% este año, que incorpora una corrección de 1 décima de punto, y que podría duplicar para el 2020, a una tasa de 2 por ciento.

Rusia tendrá un crecimiento de 1.1% en el 2019, que es 1 décima inferior al estimado de julio.

ymorales@eleconomista.mx

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas