Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Información geoespacial para el sector agro-financiero

Ante el constante cambio en el sector agropecuario por las diferentes crisis climáticas, sociales y económicas, se vuelve aún más complicado tomar decisiones financieras que permitan el crecimiento sostenido necesario en el país.

La inversión al sector agro-financiero representa un reto importante ante la poca o nula información confiable que está disponible para los entes financieros sobre la ubicación exacta y límites del predio donde se efectuará la inversión, generando un mayor riesgo e incertidumbre sobre el otorgamiento y cumplimiento de un crédito.

Para mitigar estos riesgos, se han desarrollado innovaciones tecnológicas que ayudan a promover una mayor productividad, ahorro de insumos, eficiencia y eficacia en la producción; como una muestra actual en el sector agrícola, nos encontramos con el monitoreo de cultivos de manera remota, utilizando imágenes satelitales, drones o naves no tripuladas para poder obtener datos exactos del estado de nuestras plantas, suelo, plagas o enfermedades,  así como de las condiciones climáticas de una zona en específico.

Esto, iniciando con la debida georreferenciación de nuestro predio, que nos permitirá delimitar exactamente el área que deseamos monitorear. El avance tecnológico actual es tal que nos permite observar y obtener datos diarios del predio.

Si bien este modelo de tecnología es novedoso y eficiente, actualmente son utilizadas en mayor medida por productores, técnicos o especialistas, mientras que las instituciones financieras en nuestro país están de manera incipiente utilizando esta tecnología para el perfilamiento de riesgo crediticio.

La solución más prometedora al momento, es el uso de información geoespacial, utilizando la correcta georreferencia de tu predio y aplicando modelos estadísticos, a través de la cual se puede aprovechar los datos obtenidos de las tecnologías de monitoreo y de información histórica existente asociada a una ubicación geográfica; se crean modelos geoespaciales que  interrelacionan N número de variables sociales, económicas, de infraestructura, de conectividad, agroclimáticas o productivas para predecir, estimar, catalogar o calcular variables, como el riesgo de impago, y expresar estos resultados de manera gráfica, en tablas o reportes que permiten reducir la brecha del riesgo de inversión.

Como una demostración de estas aplicaciones, se puede clasificar la aptitud productiva a nivel predio, se asigna un valor o calificación dinámica que cambia dependiendo del tipo de inversión, ciclo, o cualquier variable; de esta manera se puede verificar si el riesgo de un crédito es alto o bajo, ayudando a tomar una mejor decisión de inversión, considerando todas las variables posibles que influyen en el proceso productivo.

Así podemos aprovechar la generación de datos de una forma escalable, ya que podemos crear bases de datos más confiables y verificables, forjando mayores oportunidades de negocios, dando mayor certeza, y optimizando el otorgamiento de crédito de las entidades financieras con un menor riesgo.

La generación de la información geoespacial, es un tema relativamente novedoso en nuestro país y que requiere de un proceso de aprendizaje y socialización de sus beneficios de manera importante; pero día a día apoyan más a reducir esa percepción de alto riesgo que genera el sector agropecuario. Sin duda es una potente herramienta que permitirá obtener beneficios importantes para el sector productivo y financiero.

Una muestra clara en el sector son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), que por medio de sus objetivos estratégicos integra procesos que permiten la inclusión financiera a pequeños productores, acercándolos a empresas agroindustriales con programas de desarrollo de proveedores y una asistencia técnica puntual, moderna y eficiente; accede a incrementar la productividad, eficiencia, ingresos y oportunidades en proyectos sostenibles para el desarrollo al campo.

Lo anterior, con la finalidad conjunta de mitigar los riesgos de los involucrados en la cadena productiva y mejorando el financiamiento, los créditos y garantías que otorga esa institución, a través de la banca comercial y otros intermediarios financieros como Sofomes, Uniones de Crédito, Cajas, Almacenes, Sociedades Cooperativas, así como otras entidades financieras y agentes tecnológicos autorizados.

agrileyva@gmail.com

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas