Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Pugnan en Los Pinos por más radios comunitarias e indígenas

Panorama de las radios comunitarias e indígenas en México.

Bajo el lema “Diversidad lingüística, medios comunitarios y desarrollo sostenible” y con temas a discutirse como la radiodifusión indígena en América Latina, la pluralidad como derecho de las audiencias, las mujeres indígenas que hacen radio y los medios frente al Decenio de las Lenguas Indígenas, este lunes en el Complejo Cultural Los Pinos dio inicio la decimotercera Bienal Internacional de Radio con una serie de posturas en defensa de la diversidad y preservación lingüística en el país.

La ceremonia inaugural fue encabezada por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, acompañada por funcionarios federales y locales, así como representantes de organismos internacionales y medios radiofónicos públicos y comunitarios.

Ahí se entregaron reconocimientos a tres radios comunitarias emblemáticas del país: a “La Voz de la Montaña”, estación decana de la radiodifusión indígena; a Radio Huayacocotla, “La voz campesina”; y a Radio Teocelo, “La voz del pueblo”, así como un reconocimiento especial al productor de Radio Educación Ricardo Montejano del Valle, por su activismo en favor de los derechos radiofónicos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.

“A 100 años de la radio en México, el ecosistema de la radiodifusión continúa transformándose. En este proceso, muchas radios comunitarias aspiran a ganar el lugar que les corresponde en el espectro radioeléctrico; donde, además de la radio pública y privada, que muy bien hacen su papel, aún hace falta abrir el espacio para la radio del sector social. Hace bastantes años que las radios comunitarias perdimos el miedo de hablar y aprendimos a usar la palabra como un arma contra los abusos del poder (...) por su incidencia social, cultural y política, seguimos creyendo que debe haber garantías para que estas experiencias de radio continúen llenando las frecuencias de libertad”, dijo Mariana Riveros Pozos, directora de Radio Teocelo.

“Queremos que la radio comunitaria se siga sembrando por todo el territorio nacional, pero que también los gobiernos impidan las concesiones que están solicitando empresas depredadoras y organizaciones falsas que se disfrazan de comunitarias. La radio comunitaria tiene que seguir para que la defensa y la promoción de los derechos de los pueblos siga adelante, para que siga cantando en la radio el cenzontle, con todas las 364 variantes de las lenguas de los pueblos”, dijo, por su parte, Alfredo Zepeda González, coordinadora de Radio Huayacocotla.

En defensa de los trabajadores temporales

De manos de Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación, el productor Ricardo Montejano del Valle, con un morral de ixtle cruzado al hombro, recibió la distinción especial por su trayectoria y se aproximó al micrófono para expresarse no solo en defensa de la voz de los pueblos indígenas sino de los trabajadores de la radio pública:

“Quiero hacer una demanda aquí. Hay mucho atraso en este país y Radio Educación no se queda atrás. Por su forma de contratación de los trabajadores temporales, los prestadores de servicios, no tienen seguridad en el empleo, no tienen basificación, no tienen derechos, y eso es infame, son atrasos que venimos arrastrando y tenemos que empujar para romper”, expresó ante la titular de Cultura federal, secretaría de la que Radio Educación es órgano desconcentrado.

“¿Cómo hacer radio si se es perseguido?”

Ya en el primer conversatorio de la Bienal, que llevó por título “Radiodifusión en América Latina”, el uruguayo Gustavo Gómez, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), refirió que “el derecho a que los pueblos indígenas tengan sus propios medios de comunicación no es tan obvio en América Latina. Aún en pleno 2021 ese sigue siendo un problema básico (...) ¿cómo hacer radio si uno está siendo perseguido, con imposibilidades de acceder a recursos para sostener al medio, comprar nuevos equipos, para que la gente se pueda dedicar a hacer un mejor periodismo? ¿Cómo hacer radio indígena comunitaria si todavía en algunos países tenemos riesgo de prisión sobre los comunicadores, porque dicen que hurtan el espectro radioeléctrico?”.

A esto, María Eugenia Chávez, concesionaria de Violeta Radio e integrante de la Mesa Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias capítulo México, declaró que “los medios indígenas se han visto atacados por el hecho de generar una narrativa que molesta a los grupos hegemónicos y económicos, esa que nos lleva a contar que ha habido una serie de abusos a lo largo de la historia. Ciertos abusos se incrementan y llegan a costarle la vida a las personas que hacemos medios de comunicación comunitarios. En el caso de los medios indígenas se está denunciando el robo histórico de los territorios y los recursos naturales, por ejemplo”.

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete