Lectura 9:00 min
“Prefiero la sabiduría del búho para orientar la política monetaria”
El aumento en las expectativas de inflación será un factor a tomar en cuenta para asumir la última decisión monetaria del año, el 14 de diciembre.
Alejandro Díaz de León prefiere distinguir su tendencia monetaria como un búho, más que como un halcón (hawkish, con inclinación a subir tasas) o una paloma (dovish, con preferencia por mantener una postura laxa).
“Un banquero central no debe tener una etiqueta al evaluar las condiciones de la inflación para tomar sus decisiones (...) Alguna vez leí que todos los banqueros centrales, en vez de etiquetarse como paloma o halcón, prefieren buscar la sabiduría que puede tener un búho, para identificar las condiciones de la economía así como sus retos, para tratar de orientar la política monetaria hacia las condiciones que favorezcan a su objetivo”, dice el gobernador del Banco de México.
Al iniciar su primera semana al frente de la Junta de Gobierno, explica a El Economista que el aumento en las expectativas de inflación será uno de los varios factores a tomar en cuenta por el cuerpo colegiado para asumir su última decisión monetaria del año, este 14 de diciembre.
Admite que incluso alcanzarán a asumir en su diagnóstico para la decisión de diciembre la medida que tomará la Reserva Federal un día antes. Pero enfatiza que igualmente tomarán en cuenta el impacto que puede tener sobre el tipo de cambio la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y hasta el aumento al salario mínimo.
En la encuesta más reciente del Banco de México, se observa un cambio en las expectativas de inflación al alza, para este año las llevaron a 6.50% y para el próximo están en 3.84%. ¿Incidirá este factor en la decisión monetaria del 14 de diciembre?
Para la Junta de Gobierno no fue una sorpresa el alza en las expectativas de inflación para este año, que están en 6.50% y para el próximo, en 3.84%; pues ya habíamos advertido desde el anuncio monetario —de noviembre— y hace dos semanas, en el reporte de inflación, que el escenario era mucho más adverso. Ahí dimos cuenta de mayores presiones de los precios de energéticos y de variaciones de menor magnitud en los de frutas y verduras, así como del entorno más incierto sobre el tipo de cambio, que es otro determinante de inflación. Así que seguramente será otro factor a considerar.
El secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo comentó que esperaba que la inflación volverá a ubicarse en niveles de 3 por ciento. ¿Es un planteamiento de colaboración entre Hacienda y Banco de México?
Hemos tenido una buena comunicación en los últimos días con los tres subsecretarios de hacienda y con el secretario González Anaya, y sí, percibo un diálogo franco y constructivo así como respetuoso de las responsabilidades de cada institución. Es lo que a cada quien nos ayuda a contribuir para transitar de manera ordenada en un ambiente de incertidumbre.
Sí hay plan de contingencia
El canciller Luis Videgaray dijo al término de la ronda de negociación más reciente del TLCAN que México estaba preparando una respuesta macroeconómica en caso de que Estados Unidos abandone el tratado comercial, donde participan Hacienda y Banco de México. ¿En qué consiste y cómo lo instrumentarán?
Nuestra obligación es tener los escenarios alternos y actualizarlos. Pero no es el momento para poner el foco de atención en alguno de ellos, pues la estrategia central está enfocada en todo momento en la continuidad.
Algunos organismos internacionales han divulgado que en el peor de los escenarios para el TLCAN la economía mexicana caería en una recesión. ¿Ustedes tienen un planteamiento de este tipo en su plan de contingencia?
Deberíamos ver con mucho cuidado este tipo de previsiones. Lo complejo del entorno actual es que no tenemos claridad de cómo impactará un posible escenario adverso, por ejemplo, en términos arancelarios. En término de expectativas hay que ser cuidadoso con los supuestos porque uno acaba suponiendo lo que traía como insumo. Por ahora no hay una visión clara del impacto económico porque no se puede prever el escenario adverso que implicará en inversión o en la parte comercial. A México le funciona distinguirse como una economía abierta, tener un mercado eficiente y vigoroso y mantener una estrategia de apertura y diversificación de mercados, independientemente de lo que suceda con el TLCAN.
Certidumbre en elecciones
Como subgobernador del Banco de México, le tocó vivir prácticamente todos los episodios de la volatilidad mexicana, excepto un año electoral presidencial. ¿Cómo se preparan para enfrentarlo?
El Banco de México tiene un marco institucional que nos permite estar totalmente ajenos al ciclo político. Creo que el punto importante es ver cómo contribuir a que este tránsito de la economía sea ordenado y contribuya a un buen desempeño de la actividad económica. Sabemos que cada seis años se repiten, es un tema recurrente, pero creo que nuestra contribución es que se dé en un periodo de mayor certidumbre.
La Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se renovó con siete meses de anticipación. Es difícil no leerlo en el contexto de las elecciones presidenciales del año entrante, pues el acuerdo anterior tenía vigencia hasta mayo del 2018. ¿Qué ventaja tiene anticiparse?
Buscando abonar a este contexto de estabilidad y tranquilidad, es que se anticipó la renovación de la línea de crédito con el fondo, para propiciar el tránsito ordenado. Se consideró oportuno renovarla desde ahora para que no fuera un factor de preocupación en el entorno en el que todo el mundo estará atento a otros eventos. También da un mensaje de certidumbre y certeza, pues el Fondo ha resaltado mucho la resiliencia de la economía mexicana. Creo que es buena noticia que se haya extendido.
Criptomonedas, inversión especulativa
¿Cuál es su opinión sobre las criptomonedas?
Es importante hacer la distinción de que se trata de un medio de pago y que es claramente muy volátil como un medio de resguardo. Es igual de relevante que tratemos de aprovechar sus ventajas como medio de pago, que son muchas, y que tratemos de ser muy claros con el público de que, como inversión, es una más de corte especulativo, es como invertir en un metal precioso que no es un resguardo de valor, es una inversión más de corte especulativo.
En general toda la revolución tecnológica aplicada al sistema financiero ofrece una gran oportunidad para cerrar una brecha que históricamente ha sido muy difícil de llenar en cuanto a llevar los servicios financieros a una población más amplia que antes no tenían acceso a estos servicios. En ese sentido, la ley de fintech busca dar un terreno parejo precisamente para dar seguridad a operaciones y servicios.
Reservas y LCF garantizan suficiencia de recursos en dólares
El saldo de las reservas internacionales, que suman 172,749 millones de dólares, y la Línea de Crédito Flexible (LCF) de México en el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 88,000 millones de dólares son suficientes para dar tranquilidad en cuanto a nuestra disponibilidad de recursos en moneda extranjera, afirma el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León.
“La suficiencia de las reservas es muy amplia al compararla con la tenencia de valores en manos de extranjeros, o en moneda nacional o respecto del endeudamiento del sector público en el exterior. Bajo cualquiera de estas métricas la suficiencia de reservas es clara y la renovación anticipada de la LCF abona a tener tranquilidad en cuanto a la disponibilidad de recursos en moneda extranjera”, afirmó.
En la conversación con El Economista, explicó que actualmente el mercado de México es muy profundo así como líquido, que se ha mantenido así incluso en este año que ha sido particularmente volátil y especialmente complejo.
Cifras del Banco de Pagos Internacionales reportan que el peso mexicano tiene una operación diaria de 97,000 millones de dólares. Y las reservas internacionales en poder de Banco de México ascienden a 172,749 millones, es decir, no es ni el doble de lo que se comercia en el mercado en pesos mexicanos, en un solo día. ¿Es un factor de preocupación?
La manera de leer datos es diferente. Ese volumen involucra el mercado spot, el de derivados, el de swaps y en futuros swaps y opciones. Y lo que hemos visto, y México no es la excepción, y probablemente con una diferencia, es que hay mucho volumen en mercado cambiario, pero muchas veces es de gente que está tomando posiciones, o cubriéndose. El mercado de derivados tiene un volumen y una rotación muy grande. No necesariamente implica que dólares en efectivo se están intercambiando de un lado a otro.
En la minuta de la reunión monetaria de noviembre, ustedes señalaron a la reforma fiscal de Estados Unidos como un factor de incertidumbre. Ya fue aprobada por una parte del Congreso de aquel país. ¿Podría precisarnos en qué radica esta incertidumbre y cómo contrarrestarla?
Aún no tenemos la última versión de lo que será la reforma fiscal y en este momento no tenemos claridad de cuál será la versión final. Pero el tema en el que México y el resto del mundo tendrían que comenzar a trabajar es en cómo el cambio de las tasas impositivas modifica las posiciones de cada país como destino de inversión. Además, es un tema un poco más del entorno de la Secretaría de Hacienda.
Alejandro Díaz de León fue designado gobernador del Banco de México por el presidente Enrique Peña Nieto para cubrir un periodo que va del 1 de diciembre de este año al 31 de diciembre del 2021.
La entrevista fue realizada en la Sala de Consejo donde se reúne la Junta de Gobierno para tomar sus decisiones monetarias mensuales.