Lectura 4:00 min
Cencosud y Falabella reinan el retail en América Latina
En los resultados del estudio de Deloitte se muestra que el modelo chileno de retail es hoy en día el de mayor éxito para la región.

Con Cencosud y Falabella como las empresas de origen latinoamericano que tienen mayores ventas, los retailers chilenos se consolidan como los reyes de este sector en toda la región.
Tras sus pasos están los mexicanos, quienes con almacenes como Soriana y Oxxo se ubican en el tercer y cuarto puesto de América Latina. No obstante, los minoritas de otras regiones del mundo aún le llevan a los locales una amplia ventaja, pues las ventas promedio de los nueve primeros retailers de la región en el 2012 fueron de 7,484 millones de dólares, el segundo más bajo de todo el mundo después de la región de África y Oriente Medio.
Los datos fueron revelados por la firma Deloitte en el estudio Poderes globales del retail 2014 , en el que hizo un ranking de las 250 empresas del mundo con mayores ventas en ese sector. En el documento, la consultora muestra que aunque Colombia aún no tiene un puesto entre los principales mercados para este negocio, sí es uno de los destinos más prometedores junto con México, Filipinas, Turquía y varios países del África sub-sahariana. Colombia también entra al panorama gracias a que una de las firmas más grandes del retail, el grupo francés Casino, es dueño de 54.8% del Grupo Éxito.
El estudio muestra que Latinoamérica tiene camino por recorrer para estar dentro de los más destacados del planeta, pues la empresa de mayores ventas, que es Cencosud, aparece apenas en el puesto 51.
El retail se desarrolla en la medida en que se desarrolle el país. Los países que cuentan con un mayor ingreso per cápita normalmente son en los tienen mayor éxito, porque les permite a esas marcas tener mayor presencia. En Latinoamérica el canal tradicional sigue siendo fuerte, en parte porque el consumidor prefiere hacer la compra diaria en vez de abastecerse pocas veces al mes , dijo Rafael López, director general de BrandStrat.
EL PODER CHILENO
En los resultados del estudio de Deloitte se muestra que el modelo chileno de retail es hoy en día el de mayor éxito para la región. Espacios caracterizados por ser amplios, promociones permanentes gracias a las compras a gran escala, la venta de productos y servicios, y la integración del sistema financiero como parte del negocio, se han mezclado en la fórmula ganadora.
Las tiendas chilenas tienen un área suficientemente grande para poder ofrecer un portafolio de productos textiles y de tecnología, fundamentalmente. Además cuentan con marcas propias bastante económicas mezcladas con otras de trayectoria. Otro aspecto clave es que cotizan en bolsa, lo que les permite tener capital para realizar expansiones , señaló Leopoldo Vargas Brand, director de Mall & Retail.
De las nueve compañías latinoamericanas que aparecen entre las primeras 250 de mayores ventas al por menor en el mundo, tres son chilenas. Además de las ya mencionadas, aparece SMU en el puesto 212. Es tal la fortaleza de las empresas de este país que el promedio de ventas de las tres, que es de 10,819 millones de dólares en el 2012, supera al de toda la región (7,484 millones de dólares) y al de su competidor, México, que tiene cinco marcas y un promedio de 5,813 millones en ventas.
LÍDERES DEL MUNDO EN LA REGIÓN
Aunque las compañías de origen latinoamericano todavía están lejos de llegar a los primeros lugares en ventas del planeta, las que ocupan estas posiciones desde hace años han volcado su atención hacia estos países.
Según lo revela el documento, del top 10 de las compañías con mayores ingresos en el mundo, cuatro de ellas tienen presencia en la región: Wal-Mart (que ocupa el primer puesto del listado), Costco (3), Carrefour (4) y The Home Depot (8). El crecimiento económico y la base de consumidores han hecho de América Latina una región más atractiva para estas organizaciones.
Es un mercado con una realidad de potencialidad de clientes extraordinaria. Aunque siempre ha habido la idea de que hay mucha pobreza, la capacidad de los mercados y los consumidores es ilimitada. En Colombia, por ejemplo, el mercado es extraordinario porque la capacidad de consumo es alta y la clase media ha crecido , aseguró Francisco Cubillos, director de administración de empresas de la Universidad del Rosario.
En el orden de las regiones con retailers de mayores promedios de ventas, es Norteamérica la que lidera con 21,047 millones de dólares anuales, seguida por Europa con 19,398 millones y Asia con 10,802 millones.
FRANCIA Y ALEMANIA, LOS QUE MÁS VENDEN
Las empresas francesas y alemanas del retail fueron las que tuvieron un mayor promedio de ventas, además superaron el nivel mundial que fue de 17,150 millones de dólares anuales. En el caso del país galo, el promedio de las ventas de sus minoristas fue de 31,601 millones de dólares en el 2012, mientras que Alemania tuvo un promedio de 25,239 millones en el mismo periodo. Detrás de ellos quedó el país de nacimiento de Wal-Mart, Estados Unidos, que tuvo un promedio de 21,797 millones. El estudio también detalla cuáles fueron las regiones con mayor promedio de crecimiento del sector entre el 2007 y 2012: liderando están África y Oriente Medio con 17%, seguidos por Latinoamérica con 14.8 por ciento.
Los grandes de la región |
La primera en aparecer en la lista de los 250 mayores retailers es la chilena Cencosud, aunque las mexicanas tienen más participación, por encima incluso de Brasil. |
Posición | Retailer | País | Ventas | Empresario |
51 | Cencosud | Chile | 17896 | Horst Paulmann |
97 | Falabella | Chile | 10269 | Juan Cúneo y Sandro Solari |
124 | Soriana | México | 7964 | Francisco Martín Bringas |
144 | Oxxo | México | 6580 | José Antonio Fernández |
162 | Lojas Americanas | Brasil | 5835 | Carlos Alberto Sicupira |
180 | Coppel | México | 5226 | Agustín Coppel Luken |
191 | Chedraui | México | 4821 | José Antonio Chedraui Eguía |
201 | Liverpool | México | 4475 | Jorge Salgado Martínez |
212 | SMU | Chile | 4291 | Álvaro Saieh |
* Cifras en millones de dólares, con datos al 2012. |
FUENTE: Global Powers of Retailing 2014, Deloitte |
Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica