Lectura 6:00 min
Covid-19 en Coahuila, una experiencia a revisar
A lo largo de tres años de pandemia hubo muchos "estirayaflojas" entre estados e instituciones federales de salud. Uno que pasará a la historia fue el brote en el Hospital General de Zona #7 del IMSS en Monclova, Coahuila, donde en marzo del 2020 se registraron las primeras muertes por Covid-19 en el país. Murieron un trailero proveniente de Estados Unidos y el urgenciólogo que lo atendió. A partir de ahí se detonó un fuerte brote que agarró a las autoridades de salud estatales en pleno ajuste de su estrategia que venían preparando desde enero de ese año con los primeros indicios de una potencial crisis mundial de salud. El secretario estatal de Salud, Roberto Bernal Gómez, nos comparte que buscó ayuda de los directivos de la automotriz Kia instalada en la entidad, para contactar con un grupo de científicos destacados en Corea del Sur que habían pasado por una experiencia similar. Les recomendaron justo lo indicado: proteger ante todo al personal médico, hacer obligatorio el uso de equipo de protección en todo momento; hacer muestreo masivo de la plantilla laboral y de todos los hospitalizados. Todos los pacientes positivos a Covid-19 fueron aislados y el personal de salud fue trasladado a un hotel para no contagiar a sus familiares. Quienes resultaron negativos permanecieron, al igual que los pacientes, 14 días dentro de las instalaciones. Transcurrido ese lapso, se decidió el cierre total del hospital.
El problema es que el hospital era del IMSS, y éste simplemente no aceptaba el cierre; debía tener certeza de cómo cubrir a sus derechohabientes. Se tardaron un mes en llegar a un acuerdo el gobernador Miguel Ángel Riquelme y Zoe Robledo, titular del IMSS, lapso en que murieron 40 personas. Al final el hospital sí se cerró, el Gobierno del estado compró un hospital privado de 100 camas para ahí atender a los pacientes no Covid del IMSS, lo que les ayudó a centrarse en la reconversión de los demás hospitales.
Todo ello lo narra el doctor Bernal en el libro donde revisa y documenta las acciones llevadas a cabo en ese estado que hoy es referencia en el manejo de Covid19 en México. Un claro indicador de ello es que en Coahuila, nos comparte el secretario Bernal, la mortalidad de 2020 a 2021 bajó 17%, mientras que a nivel nacional se elevó en 19%.
El secretario documenta todo el proceso y las estrategias aplicadas en su entidad desde que tuvieron las primeras noticias del nuevo virus hasta el regreso a la nueva normalidad y el síndrome postcovid.
En su libro “Covid-19: La Pandemia del Siglo. La Estrategia de Coahuila”, el doctor Bernal expone cómo diseñaron una estrategia tomando como columna vertebral la creación de un Comité Técnico General y la instalación de cinco Subcomités Regionales con participación de alcaldes, líderes empresarios, de instituciones deportistas, religiosas, etc. Respaldados por 10 expertos infectólogos, virólogos y maestros en biología molecular, así como médicos internistas, revisaban a nivel internacional las mejores prácticas y cada semana exponían la situación al gobernador y a los comités para llegar a decisiones colegiadas.
Así por ejemplo, detectaron que realmente en mortalidad infantil por Covid no había claridad y verificaron que realmente morían por otra cosa. O ubicaron a tiempo la importancia de la vacunación en embarazadas porque beneficiaba a ella y al bebé y fue de los primeros estados que empezaron a vacunar a ese segmento.
Fue el estado que mayor número de pruebas aplicó, muy por arriba que la media nacional y desarrolló un Programa de Rastreadores de Casos y Contactos con call-centers para detectar el 100% de los casos. De un laboratorio de biología molecular con capacidad de 40 pruebas al día pasó a 5 laboratorios con capacidad de 2000 diarias.
Total que la experiencia de Coahuila ante el virus que cambió el mundo para siempre es una experiencia que vale revisar.
¿Juan Ramón de la Fuente al IMSS?
Con la salida de Martha Delgado de la Cancillería para hacerse cargo de la campaña de Marcelo Ebrard rumbo a la Presidencia -jugada maestra del canciller- se vislumbran acomodos interesantes en el área científica impulsada por la SRE. Interesante que el encargado del despacho sea Eduardo Jaramillo Navarrete, muy cercano al ámbito de salud, pues ocupó la Dirección General de Promoción de la Secretaría de Salud el sexenio pasado y estuvo a su cargo la Cooperación Internacional de Cofepris. Y ahora entre lo que tendrá a su cargo está la Amexid que ha sido un espacio para investigadores y científicos de libre pensamiento sin el control ideológico de la 4T. Pero lo más relevante: es muy cercano al doctor Juan Ramón de la Fuente pues siendo secretario de Salud fue su secretario particular. Así que el doctor De la Fuente podría estar moviendo hilos, y hay quien piensa que sería un gran candidato para dirigir al IMSS. ¿A poco no sería lo mejor que le pudiera pasar al IMSS ya al fin de sexenio?
Amelaf, raudo y veloz abriendo puertas en Estados Unidos
Pues que la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) no quita el dedo del renglón a efecto de que los laboratorios mexicanos exporten a Estados Unidos aprovechando la oportunidad del nearshoring. En su asamblea anual se centrará sobre el asunto. Tendrán a los expertos estadunidenses sobre temas FDA, William Garvey y Matt Fedowitz, para hablar de regulación; y Bikash Chatterjee, CEO de Pharmatech, para hablar de farmacovigilancia allá. Aparte también se cubrirán los temas comerciales con los de IQVIA que expondrán sobre el mercado de EUA y cadena de suministro. Como dice Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de Amelaf, construir el camino tomará su tiempo, pero lo importante es irlo construyendo, pues tener de vecino al mercado más grande del mundo es algo que debe aprovecharse sobre todo porque México tiene productos competitivos.
10 millones de mexicanos viven con asma
En el 2022 se calcula que alrededor de 95 mil personas fueron diagnosticadas con asma y que el 30 por ciento de las muertes ocurren en municipios de alta y muy alta marginación, siendo Tamaulipas, Sonora y Tabasco los estados con mayor incidencia en el país. Es de los datos surgidos durante un foro legislativo sobre esta enfermedad. Auspiciado por la senadora Lilia Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Salud, el diputado Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, y la organización civil Salud Justa México, se habló de la importancia de consolidar políticas públicas y garantizar tratamientos de última generación para la población que vive con asma que se estima son cerca del 8% de la población en México (unos 10 millones de personas), siendo los más afectados el grupo de 5 a 14 años, seguidos del de entre 15 y 64 años. Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), en México durante 2020, este padecimiento ocupó el lugar 17 de 20 de las principales causas de enfermedad nacional.