Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Futurecom 2019

Nuevamente esta semana se celebra en Brasil el mayor congreso de telecomunicaciones de América Latina: Futurecom. Dado a situaciones externas en América Latina, las reuniones de este año prometían ser diferentes a las de años anteriores. Difícil recorrer pasillos y observar teléfonos de 2,000 dólares o más sin pensar las causas de las protestas en Ecuador, Chile o las más olvidadas: Venezuela y Nicaragua.

Algunas de las charlas hicieron referencia al tema central de las protestas: a desigualdad en la distribución de la riqueza monetaria de los países. Tema no muy distinto al discutido anualmente en su versión técnica con la búsqueda de iniciativas dirigidas a cerrar, o al menos achicar la brecha digital de la región. Asegurar que todas las personas de un país tengan las mismas oportunidades en el mundo digital, pero que difícilmente se contempla cuando no podemos lograr que todas las personas de un país tengan acceso a servicios básicos, comida y hogar.

Entre las voces que en esta ocasión hablaron sobre cómo reducir la brecha digital nos encontramos con la viceministra del Perú, Virginia Nakagawa, quien ante una sala repleta mostraba un panorama del Perú actual para contratarlo con el Perú que desean todos sus compatriotas. Mostró los planes para hacer crecer la red dorsal de fibra óptica que permita su llegada a todas las provincias del país. Además, mostró y explicó la ruta de asignación de espectro radioeléctrico para acelerar la llegada de 5G, tecnología que reconoce el gobierno peruano como teniendo gran valor para la transformación digital del estado.

Uno de los más grandes especialistas de la región, el doctor Alejandro Prince, insistió en considerar todo el ecosistema alrededor de una tecnología si se pretende que la misma sea adoptada rápidamente por el mercado. Desde la infraestructura y el marco regulatorio hasta el apuntar a resolver problemas reales del mercado independientemente si son de personas o segmentos verticales. La oportunidad para hacer grandes cosas existe, pero la misma no siempre va acompañada de las acciones de las empresas y gobiernos. Es poder entrar en esa Economía 5.0 que incluya inteligencia artificial, servicios de nube, big data / analítica, realidad virtual / aumentada y blockchain. Tecnologías que dentro del ecosistema de 5G sirvan para ayudar a monetizarlo al crear valor.

Mientras en los salones inundados de música del congreso se intercambiaban ideas e identificaban desafíos de a poco llegaban noticias desde el exterior que no dejaban de sorprender a los asistentes del evento. Entre los sucesos más sonados se encuentra la decisión de las autoridades de regulación de Colombia de no incluir en el pliego de licitación de espectro un precio base para los bloques de frecuencias a ser asignados en una próxima subasta.

Cuando me consultaron desde Colombia distintas entidades mi respuesta fue sencilla, en los últimos 25 años puedo asegurar que no recuerdo ni un solo proceso de subasta de espectro para servicios móviles que no incluyese un precio de referencia. Tal vez la única excepción podrían ser los concursos de belleza celebrados por Chile para asignar espectro. Agregué que cuando trabajaba de consultor, en procesos de licitación el precio de referencia es el que nos permitía hacer el análisis del caso de negocio para ver si era justificado participar en una subasta o no. No incluirlo es caminar a ciegas. La otra noticia que escuché al terminar una entrevista con un periodista chileno provino de Argentina. Aquí hago un hato para aclarar en esa entrevista con un medio de prensa chileno comenté que es impensable ponderar un lanzamiento de 5G en Chile mientras continúen las presentes protestas. El gobierno chileno tiene cosas más importantes con las que lidiar en estos momentos que ponderar como aceleran la llegada de 5G. Regresando a Argentina, el proyecto de operador móvil virtual de las cooperativas de este país alcanzaron otra victoria al obtener numeración propia para su proyecto.

* José F. Otero tiene más de 25 años de experiencia en el sector de las TIC. Esta columna es en título personal.

José Felipe Otero Muñoz es vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe. Su experiencia incluye un trabajo en más de 100 proyectos de investigación y escribir numerosos estudios sobre la industria de telecomunicaciones regional Consultar sobre cuestiones de política pública y tecnologías de telecomunicaciones para el Senado de la República de México, el Banco Mundial, la Inter-American Investment Corporation, la Casa Blanca y otras instituciones gubernamentales

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas