Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Transición forestal y recuperación de bosques en Oaxaca, 1990-2018

Al menos una buena noticia para México al empezar 2025: los ecosistemas forestales se recuperan en regiones importantes de Oaxaca. (No se olvide que Oaxaca es probablemente el estado con mayor biodiversidad de nuestro país). Como se sabe, los bosques oaxaqueños en la Sierra Juárez (al norte del estado, mirando hacia Veracruz) han sido conservados y aprovechados racionalmente, al parecer, desde siempre. Eso ha permitido la supervivencia de una extraordinaria biodiversidad desde las tierras altas en bosques de coníferas y encinos y bosques mesófilos, hasta los bosques tropicales húmedos que descienden hacia el Golfo de México por la cuenca del Papaloapan. En esas regiones, ejidos y comunidades han tenido la capacidad de construir formas notables de organización, producción, conservación, y vigilancia, a lo que ha contribuido el valor económico forestal de los bosques, como incentivo crucial de gestión sostenible. En la región de la Cañada y cuenca del río Cuicatlán y Zapotitlán, se han preservado espectaculares ecosistemas de matorral xerófito y de verdaderos bosques de cactáceas monumentales (es la región de mayor diversidad de cactáceas del mundo), gracias, en buena medida, a la creación de la extraordinaria Reserva de la Biósfera de Zapotitlán-Cuicatlán, entre Puebla y Oaxaca, en 1998, siendo sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO. En los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, en los límites con Chiapas, y en la cuenca alta del río Coatzacoalcos, han ocurrido cosas similares, de tal forma que ahí se conserva un complejo y extraordinario ensamble de ecosistemas de bosques tropicales, mesófilos y templados. Esto, a pesar de grandes presiones de colonización irregular, narcotráfico, conflictos por límites interestatales y entre núcleos agrarios, y, curiosamente, de la oposición ideológica y política de las comunidades locales y líderes sociales a la creación de una Reserva de la Biosfera. En la vertiente del Pacífico, la Sierra Sur y Costa, han corrido con menor suerte, ya que ahí la agricultura y la ganadería han carcomido grandes extensiones del paisaje, sobre todo de bosques templados. No obstante, buenas extensiones de selvas bajas o medianas caducifolias todavía resisten, en buena parte, gracias al turismo de playa que ha prosperado desde el Istmo, hasta Huatulco y Puerto Escondido, y que ha ofrecido oportunidades de trabajo e ingreso a poblaciones, que, de otra forma, hubieran tenido que permanecer atadas a la explotación poco productiva de la tierra. Los Valles Centrales de Oaxaca tienen la mayor concentración de población, y se han destinado desde tiempos inmemoriales a pueblos y ciudades, y a una agricultura más o menos intensiva. Tristemente, la deforestación por actividades agrícolas y ganaderas, y una intensa sobrexplotación forestal, han asolado, desde hace siglos, otras grandes regiones emblemáticas de Oaxaca, como la Sierra Mixe (al noreste), y la Mixteca (al oeste, colindando con Puebla y Guerrero). 

Sin embargo, al menos para la Mixteca, hay buenas noticias. La Mixteca, si bien, se ha caracterizado por la degradación severa de sus paisajes y ecosistemas durante cientos de años, ha experimentado en las últimas tres décadas un importante proceso de Transición Forestal y de recuperación de ecosistemas forestales. Entre 1990 y 2018 se registró, en las regiones estudiadas de la Mixteca Alta por JA Hernández-Aguilar, E Durán, y W De Jong. (“Understanding drivers of local forest transition in communuty forests in Mixteca Alta, Oaxaca, México.” Science Direct, Forest Policy and Economics. Volumen 131. October 2021, 102542), un incremento de 71% en la cobertura forestal, con un crecimiento anual de 2.73%. Lo anterior, como consecuencia de regeneración natural por abandono de tierras agropecuarias y políticas de reforestación, en un escenario de Transición Forestal, emigración de población campesina, políticas manejo de bosques que se promovieron desde los años noventa, e instituciones endógenas o fórmulas más o menos eficaces de organización local, antiguas y persistentes, o nuevas y creativas. Es de destacar que se trata fundamentalmente de bosques mixtos de pinos y encinos en regiones templadas de la Mixteca Alta, y que este proceso de recuperación de bosques ocurre en el marco de una tendencia más general de Transición Forestal observada en México (en regiones templadas), como lo han consignado otros estudios (Bonilla-Moheno et al. 2020: "Beyond deforestation: Land use transitions in Mexico". Agriculture, Ecosystems & Environment).

Es de concluirse la conveniencia de aprovechar las condiciones de la Transición Forestal (emigración, abandono y regeneración natural de tierras, urbanización, desarrollo económico), y de recuperar políticas relativamente exitosas de conservación y aprovechamiento sostenible de bosques generadas y aplicadas desde los años noventa al 2018 en nuestro país. Nos referimos a las Áreas Naturales Protegidas, Pago por Servicios Ambientales y promoción de silvicultura sostenible en ejidos y comunidades forestales.

Político, ecologista liberal e investigador mexicano, ha fungido como funcionario público y activista en el sector privado. Fue candidato del partido Nueva Alianza a Presidente de México en las elecciones de 2012.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas