Lectura 3:00 min
¿Cuáles son los grupos poblacionales que atenderá la Conavi en el programa Vivienda para el Bienestar?
La meta del organismo es iniciar la construcción de 50,315 casas en 18 entidades durante los primeros tres meses del 2025
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) iniciará la integración del padrón de beneficiarios para los programas habitacionales que impulsa el gobierno federal, ya que la meta del organismo es iniciar la construcción de 50,315 casas en 18 entidades durante los primeros tres meses del 2025.
De acuerdo con Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, se priorizará la atención a grupos vulnerables, entre los que destacan:
- Jefas de familia.
- Madres solteras.
- Jóvenes.
- Población indigena.
- Adultos mayores.
- Personas con discapacidad.
Te puede interesar
“Las personas beneficiarias deben ser no derechohabientes mayores a 18 años, con dependientes económicos e ingresos familiares de hasta dos salarios mínimos, es decir, 17,000 pesos mensuales”, comentó Chávez Contreras en la conferencia mañanera con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Como primer paso para integrar el padrón, la Conavi ha identificado las zonas en los polígonos de mayor riesgo y marginación para atender al 100% de las familias que los habitan. Asimismo, se identificará suelo viable en zonas urbanas para construir nuevas casas.
Para la convocatoria, el gobierno federal encargará a los Siervos de la Nación del Bienestar la instalación de módulos de atención, así como las rondas de visitas a domicilio para integrar a las personas a los programas.
Una vez que los beneficiarios cumplan con los requisitos establecidos en las reglas de operación de la Conavi, se formarán asambleas informativas con los seleccionados y se conformará la Contraloría Ciudadana, la cual estará encargada de dar seguimiento al ejercicio de los recursos públicos.
Finalmente, se levantará la cédula de información socioeconómica y se realizará la integración de expediente personal para presentar el padrón al comité de financiamiento para su aprobación.
“Ya tenemos 173 predios en 30 entidades federativas, en los que se proyectan 319,303 casas. Para el cierre del primer trimestre de este año, se habrá iniciado la construcción en 62 predios”, apuntó Chávez.
Publicación de las reglas
En lo que va del año, la Sedatu ha impulsado la suscripción de convenios de colaboración con gobiernos municipales y estatales para avanzar en la meta de construir 1 millón de viviendas a lo largo del sexenio, de las cuales, la mitad estarán a cargo de la Conavi.
Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría, indicó que hasta el momento se registran 200 proyectos ejecutivos en proceso. Se espera que las reglas de operación de la Comisión sean publicadas en los próximos días.
“Todos los gobernadores quieren iniciar a construir en febrero, estamos en condiciones de hacerlo, los titulares van a informar respecto a las fechas. Recordar a las personas que no se dejen sorprender, no hay intermediarios para la incorporación a los programas de vivienda”, declaró Rangel.