Buscar
Economía

Lectura 6:00 min

Es determinante cambiar estructura tributaria para fortalecer capacidad de estado para apoyar en recuperación: Cepal

La Cepal instó a los países de la región de América Latina y el Caribe a promover apoyos fiscales mientras se fortalecen los ingresos públicos, y un buen punto para iniciar, es con la reducción de la evasión fiscal y de los llamados gastos tributarios.

América Latina y el Caribe tendrán que impulsar cambios en la estructura tributaria para  seguir apoyando a las familias y empresas impactadas por la pandemia, sugirió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Durante el lanzamiento del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2021, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, subrayó que la actividad económica de la región regresará a niveles pre-pandemia hasta el año 2023, con una “amplia heterogeneidad entre países”.

“Será una recuperación dispar, divergente y asincrónica por el acceso a la vacuna, la incertidumbre sobre la duración de protección de la misma vacuna y el alto endeudamiento”, afirmó.

Sostuvo que es indispensable que en la medida de las capacidades de cada país, se sostengan los apoyos fiscales a las familias y empresas, mientras se fortalecen los ingresos públicos. Un buen punto de arranque es la reducción de la evasión fiscal y de los llamados gastos tributarios, explicó.

Desde Santiago de Chile, en el lanzamiento del informe argumentó que al mejorar el gasto fiscal, el gobierno estará en capacidad de apoyar a la demanda interna, alimentar las inversiones públicas y mejorar la red de protección social y de cuidado de la salud.

Al interior del documento, los expertos de la Cepal destacaron en este sentido l caso de México que desde el año pasado, en plena pandemia, consiguió incrementar la recaudación tributaria y a contracorriente de la tendencia mundial.

“El caso más llamativo es el de México donde el Sistema de Administración Tributaria puso en práctica una serie de acciones que generaron recursos adicionales equivalentes a 2.2% del PIB. Entre esas acciones se destacan% del PIB”, se lee en el documento.

La propuesta tributaria

En el documento, la Cepal propone una serie de medidas para fortalecer la trayectoria de los ingresos públicos y la capacidad redistributiva de la política tributaria.

Propone eliminar la evasión tributaria que resta 325,000 millones de dólares anuales al erario, el equivalente a 6.1% del PIB (Este dato es el mismo divulgado el año pasado)

Firmar acuerdos multilaterales para reducir la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos; reducir la evasión de corporaciones multinacionales y de personas físicas a través de paraísos fiscales y traslado de beneficios.

Propone la creación temporal de un impuesto a la riqueza “de solidaridad” por ganancias obtenidas por los negocios que de alguna manera se mantuvieron operando en plena pandemia. Durante la conferencia, la funcionaria precisó que los recursos recaudados por este nuevo impuesto podrían utilizarse para financiar la misma emergencia, ya sea fondeando los apoyos fiscales o favoreciendo la compra de vacunas.

Consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, así como extender el alcance de los impuestos sobre el patrimonio y la propiedad.

Además de los impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados con problemas de salud pública, así como revisar y actualizar regalías de industrias extractivas.

Servicio de deuda y riesgos

En la misma conferencia, la secretaria Bárcena comentó que al aplicar políticas contracíclicas para mitigar el impacto de la pandemia, la deuda aumentó de forma importante en los países, lo que también limita la capacidad financiera de los gobiernos.

“El aumento generalizado del endeudamiento ha disparado las necesidades de otras fuentes de financiamiento en la región”, se lee en el informe. Para el caso de México,los expertos de la Comisión estiman que la deuda pasó de 36.1% del PIB en 2019 a representar 41.9% al cierre del año pasado.

Explicó que el servicio de deuda en los países de América Latina es cinco veces mayor al de los países avanzados como los del G-7, a pesar de contar con niveles de endeudamiento inferiores a los que tienen las economías desarrolladas.

Para ilustrarlo explicó que en 2010, el pago intereses para los países de la región representó 1.7 del PIB. Una proporción que subió a 2.7% del Producto en 2020.

Información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) muestra que el pago de intereses y servicio de la deuda para México ha crecido a una tasa de 6.6% como promedio anual en los últimos 10 años, mientras el crecimiento económico promedio ha sido de 1.78% y el crecimiento de ingresos públicos de 2.4 por ciento. Destaca que el costo financiero de la deuda obedece al continuo déficit público, altas tasas de interés y la depreciación del tipo de cambio.

Bárcena puso de relieve que de persistir este aumento en los intereses, en un contexto donde las tasas internacionales aumentarán por la mejor situación de Estados Unidos, los países de la región enfrentarán importantes riesgos de calificación y para salir al mercado.

Ampliar espacio fiscal vía DEG

La funcionaria explicó también que otra alternativa para ampliar el espacio fiscal sin incurrir en compromisos financieros, es la emisión masiva de Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la moneda de intercambio en el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la que están fijados tanto los préstamos como las cuotas que pagan los países para ser miembros.

Se trata de la propuesta que llevaron al seno del Directorio del FMI, México y Argentina en la pasada Reunión de Primavera.

Los DEGs no son un crédito y por tanto no generan deuda; no conllevan a ninguna condicionalidad para su uso como otro tipo de préstamos de los organismos internacionales; tienen una tasa de interés muy inferior a la del mercado (0.05%) y no tienen recargos asociados a la duración ni al monto.

Y podría crearse un fondo fiduciario con la reasignación voluntaria de DEGs no utilizados (principalmente por países desarrollados) que podría utilizarse para reforzar la capacidad financiera de los acuerdos financieros regionales y otros bancos regionales de desarrollo.

El documento lanzado por la Cepal es una aportación de la entidad al Seminario Regional de Política Fiscal que este año completa su edición número treinta y tres.

kg

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete