Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

¿Es Joe Biden realmente el nuevo Jimmy Carter?

Se compara cada vez más al actual presidente de Estados Unidos con el último demócrata que perdió su candidatura a la reelección. Pero, más allá de los paralelismos obvios (ambos enfrentaron desafíos que minaron su popularidad debido a la inflación y los desastres de política exterior), existe una diferencia clave

FLORENCIA. En las últimas semanas se ha puesto de moda comparar al presidente estadounidense Joe Biden en 2023 con Jimmy Carter en 1979. Así como los acontecimientos de 1979 condenaron al fracaso las esperanzas de reelección de Carter al año siguiente, se dice que los acontecimientos del 2023 han hundido efectivamente las posibilidades de Biden a la Presidencia para un segundo mandato, que se definirá en noviembre.

Lo más obvio es que tanto Carter como Biden enfrentaron un problema de inflación desmoralizador. Pero la inflación de la era Carter era mucho peor: en noviembre de 1979, un año antes de las elecciones, la inflación de los precios al consumidor en Estados Unidos era del 12.6 por ciento. En cambio, en los 12 meses que terminaron en noviembre del 2023, la inflación del IPC en Estados Unidos fue de un modesto 3.1 por ciento. Pero la inflación sigue siendo un lastre político para Biden, independientemente de si el fenómeno ha quedado en gran medida en el espejo retrovisor.

En segundo lugar, Biden, al igual que Carter antes que él, ha dado rienda suelta a la Reserva Federal para abordar el problema. Carter seleccionó a Paul Volcker para presidir la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, en gran medida por sus credenciales en la lucha contra la inflación, con pleno conocimiento de que el nuevo presidente elevaría las tasas de interés. A pesar de las advertencias de su asesor político, Bert Lance, de que el nombramiento de Volcker condenaría las perspectivas de reelección del presidente, Carter dejó que Volcker se ocupara de sus asuntos. La actitud de no intervención de Carter durante el periodo previo a las elecciones fue bastante diferente de la de algunos de sus predecesores, en particular Richard Nixon antes de las elecciones de 1972.

De manera similar, Biden ha permitido que la Reserva Federal con Jerome Powell ajuste las tasas de interés como quiera, ignorando los aullidos de dolor de los compradores de viviendas y otros. Y, una vez más, la falta de voluntad de Biden para criticar a la Reserva Federal es diametralmente opuesta a la postura adoptada por su predecesor, Donald Trump.

Luego están los problemas de los dos presidentes en el frente de la política exterior, en general y con respecto a Irán en particular. En noviembre de 1979, manifestantes estudiantiles irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Teherán y tomaron como rehenes a 66 estadounidenses. Poco después, el ayatolá Ruhollah Jomeini regresó del exilio en París, y su caracterización de Estados Unidos como el Gran Satán ha informado la retórica y la política del gobierno iraní desde entonces.

Los rehenes fueron liberados minutos después de la toma de posesión de Ronald Reagan en enero de 1981. El fracaso del esfuerzo de Carter por rescatarlos en abril anterior se había convertido en una herida política abierta en el periodo previo a las elecciones y en un símbolo de una política exterior fallida.

Hoy en día, la administración Biden debe hacer frente de manera similar a las provocaciones de Irán en Siria y el Líbano, donde brinda apoyo a los ataques con misiles de Hezbollah contra Israel, y en el mar Rojo, donde apoya los ataques de los hutíes contra los buques de carga que pasan. Los rehenes retenidos por Hamás en Gaza pueden ser principalmente israelíes, junto con un número menor de ciudadanos estadounidenses con doble nacionalidad. Pero la incapacidad de la administración Biden para diseñar un alto el fuego prolongado o ayudar de otra manera a liberar a los cautivos crea una sensación similar de impotencia.

Mientras tanto, el hecho de que las fuerzas ucranianas respaldadas por Estados Unidos no lograron ganar mucho terreno frente a sus adversarios rusos en su ofensiva del verano de 2023 y el fracaso de las sanciones estadounidenses para disuadir la agresión del presidente ruso Vladimir Putin aumentan la sensación de que la política exterior estadounidense está en desorden.

Todo esto se ha traducido en pésimos índices de aprobación para Biden, peores incluso que los de Carter en 1979. Por lo tanto, la comparación sería sugerente incluso si no se nos hubiera recordado que nada menos que el joven Biden, entonces senador estadounidense, expresó dudas en el periodo previo a las elecciones de 1980, se pensó que sería útil para el presidente en ejercicio o para el Partido Demócrata que Carter buscara un segundo mandato.

Sin embargo, además de los paralelismos, también existe una diferencia importante entre Biden y Carter, concretamente en su posicionamiento político. A Carter le preocupaba el estado mental de ansiedad de los estadounidenses y las perspectivas del país. En julio de 1979, pronunció lo que se conoció como el “discurso del malestar”. Condenó la crisis de confianza de los estadounidenses y lamentó las “dudas crecientes sobre el significado de nuestras propias vidas” y la “pérdida de la unidad de propósito de nuestra nación”. Los estadounidenses, continuó Carter, estaban perdiendo la fe “no sólo en el gobierno mismo sino en la capacidad como ciudadanos de servir como gobernantes y formadores finales de nuestra democracia”. ¿Suena familiar?

De hecho, el discurso no fue del todo negativo. Pero llegó a ser retratado de esa manera, específicamente por Reagan, quien se describió a sí mismo como un “guerrero feliz”, afirmando al final de su discurso de víspera de las elecciones: “No encuentro ningún malestar nacional”. Fue una apuesta ganadora por un mensaje optimista. En los días oscuros de 1979-80, los votantes estadounidenses prefirieron la alegre confianza de Reagan a las severas reflexiones de Carter.

Ahora, por supuesto, es el actual presidente, Biden, el optimista que insiste en que Estados Unidos está en el camino correcto, mientras que el probable rival, Trump, afirma que Estados Unidos sufre un malestar profundamente arraigado, se enfurece por las represalias y ve amenazas a cada paso. La historia sugiere que los votantes estadounidenses prefieren el optimismo. Pero también sugiere que están llenos de sorpresas.

El autor

Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de California, Berkeley, es el autor, más recientemente, de In Defense of Public Debt.

Copyright: Project Syndicate, 1995 - 2024

www.projectsyndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete