Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Japón como número cuatro

Flag,Of,Japan,On,Blackboard,Background

Flag,Of,Japan,On,Blackboard,BackgroundCopyright (c) 2016 AB Visual Arts/Shutterstock. No use without permission., Shutterstock

Los titulares que confirman que Alemania superó a Japón el año pasado como tercera economía más grande del mundo deberían servir como una llamada de atención. A menos que las autoridades adopten reformas de largo alcance que mejoren la productividad, la posición global del país seguirá declinando

TOKIO. El libro de 1979 del profesor de Harvard Ezra Vogel, Japón como número uno: lecciones para Estados Unidos, se convirtió instantáneamente en un éxito de ventas en Japón. El título halagador ciertamente ayudó a las ventas, pero fue el argumento central del libro –que el enfoque japonés de la gobernanza y los negocios era superior a otros– lo que realmente causó sensación.

En ese momento, Japón estaba en lo más alto. Su PIB había crecido aproximadamente un 10% anual durante la mayor parte de los años 1950 y 1960, y entre un 4% y un 5% durante la segunda mitad de los años 1970, una tendencia que continuaría durante los años 1980. Pero los empresarios y líderes políticos japoneses no estaban seguros de si Japón había tenido éxito económico gracias a su sistema único o a pesar de él. Para ellos, el libro de Vogel equivalía a una especie de sello de aprobación y reforzaba la creencia de que Japón pronto podría superar a Estados Unidos y convertirse en la economía más grande del mundo.

En los años siguientes, Japón parecía estar avanzando hacia este objetivo. En la segunda mitad de la década de 1980, los precios de las acciones japonesas se triplicaron y los precios de los activos reales se cuadriplicaron. En 1988, el PIB de Japón equivalía al 60% del de Estados Unidos (en dólares corrientes) y, con una población de aproximadamente la mitad del tamaño en ese momento, su PIB per cápita era significativamente mayor. En 1995, tras una fuerte apreciación del yen, la economía japonesa tenía aproximadamente tres cuartas partes del tamaño de la economía estadounidense.

Ese resultó ser el Japón “pico”. Pronto, la economía se vio afectada por un estancamiento y una deflación que duraron décadas. De 1995 a 2010, Japón experimentó un crecimiento negativo del PIB (en términos de yenes). Mientras tanto, la economía estadounidense creció alrededor de un 2% anual y China acumuló año tras año un crecimiento de dos dígitos. Hoy en día, el PIB de Japón representa apenas el 15.4% del de Estados Unidos, y el PIB de China ha sido mayor que el de Japón desde 2010. Lejos de ascender al número uno, Japón cayó al número tres.

La noticia de que China había superado a Japón como segunda economía del mundo no provocó mucha protesta entre el público japonés, que parecía prácticamente resignado a la caída de su economía. Sin duda, los votantes japoneses habían dado al opositor Partido Democrático de Japón (PDJ) una victoria sobre el dominante Partido Liberal Democrático (PLD) el año anterior. Pero la luna de miel con el PDJ no duró mucho. El partido se quedó muy corto en materia de gobernanza, diplomacia y política económica, y de 2009 a 2012, un desfile de primeros ministros del PDJ duró apenas un año cada uno en el cargo.

En las elecciones de diciembre de 2012, los votantes japoneses probaron un enfoque diferente y eligieron a Abe Shinzō, del PLD, como primer ministro por segunda vez. Abe rápidamente introdujo un audaz paquete de políticas económicas –llamado Abenomics– que apuntaba finalmente a sacar a la economía japonesa de dos décadas de deflación y recesión con tres “flechas”: flexibilización monetaria masiva, política fiscal expansiva y una estrategia de crecimiento a largo plazo. .

El plan de Abe funcionó... hasta cierto punto. Gracias a la expansión monetaria del Banco de Japón, Japón finalmente logró una tasa de inflación positiva. Pero el crecimiento real siguió siendo difícil de alcanzar debido al rápido envejecimiento de la población. Aunque la productividad laboral aumentó significativamente, las ganancias fueron insuficientes para compensar la disminución en el número de trabajadores y las horas de trabajo. Si a eso le sumamos la depreciación del yen en 2012-2014, el PIB de Japón disminuyó (en términos de dólares estadounidenses), antes de estabilizarse.

Ahora, Japón ha caído aún más: el año pasado, Alemania superó a Japón como la tercera economía más grande del mundo. Y, una vez más, la reacción pública ante la noticia de la decadente posición global de Japón ha sido un encogimiento de hombros. El tipo de ira constructiva que pueda impulsar una reforma dinámica no se ve por ninguna parte.

La lista de medidas necesarias para revitalizar la economía japonesa es tan conocida como larga. Por ejemplo, Japón debe orientar los depósitos bancarios personales y los ahorros institucionales hacia acciones y alternativas. Y los aumentos de productividad son urgentemente necesarios en todos los sectores, un imperativo que debe perseguirse mediante una digitalización agresiva, dado el tamaño decreciente de la población.

Mientras tanto, la escasez de mano de obra actual debería hacer subir los salarios nominales, y la fuerte demanda de bienes y servicios, así como el aumento de los costos de los insumos, deberían reflejarse en precios más altos. Esto es una especie de arte olvidado en Japón: durante décadas de deflación, a medida que los consumidores se volvieron contra las empresas que subían los precios, el mecanismo de precios se volvió prácticamente inoperativo. Los precios relativos y absolutos se congelaron y la asignación de recursos se vio afectada.

La buena noticia es que las “mentalidades deflacionarias” están cambiando, sobre todo porque el BOJ ha logrado mantener la inflación por encima de su objetivo del 2% durante casi dos años. Pero una política monetaria ultralaxa conlleva altos costos. El creciente diferencial de tipos de interés con Estados Unidos, donde los tipos aumentaron rápidamente en 2022-23, contribuyó a la rápida depreciación del yen frente al dólar, de ¥115 en enero de 2022 a ¥150 diez meses después y durante todo 2023.

Pero si bien la depreciación del yen frente al dólar estadounidense podría haber contribuido a la caída del PIB de Japón en dólares estadounidenses, no es toda la historia. Después de todo, una moneda débil a menudo puede impulsar el crecimiento al hacer que las exportaciones sean más competitivas. Pero no hay señales de esto en Japón, lo que refleja un problema más profundo: tanto la innovación como la producción han abandonado en gran medida el país. Los pagos a las empresas estadounidenses de servicios de TI están aumentando rápidamente, lo que impulsa las importaciones. Japón debe tomar medidas urgentes y decisivas para revertir esta tendencia, como promover la educación científica y tecnológica para generar producción de servicios de TI a nivel nacional.

Si la caída de la economía al cuarto lugar no es suficiente para despertar a Japón, pronto caerá al quinto lugar. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el PIB de la India superará al de Japón (en términos de dólares) en 2026. Para evitar una mayor caída, el gobierno de Japón debe diseñar una estrategia clara para aumentar la productividad, expandir la fuerza laboral y asignar la escasa mano de obra a los sectores más productivos.

El autor

Takatoshi Ito, exviceministro de Finanzas japonés, es profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y profesor titular en el Instituto Nacional de Graduados en Estudios Políticos de Tokio.

Project Syndicate, 2024

www.project-syndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete