Lectura 8:00 min
La emulación estadounidense de China exige nuevas reglas
Mientras Estados Unidos aplica políticas industriales para servir a sus propios intereses nacionales y China se apega a su modelo económico impulsado por el Estado, la cooperación no estará a la orden del día. Pero podría resultar un poco más fácil si ambas partes reconocieran que sus políticas no son demasiado diferentes ni necesariamente perjudiciales para la otra
CAMBRIDGE. Es común pensar que las tensiones entre Estados Unidos y China son el resultado inevitable de marcadas diferencias entre los dos países. Estados Unidos tiene una economía de mercado totalmente capitalista, mientras que el gobierno chino mantiene una mano firme sobre el timón económico. A pesar de todos sus defectos, Estados Unidos es una democracia, mientras que China es un régimen de partido único que no admite desafíos políticos. Aunque Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso del mundo, el creciente poder económico y geopolítico de China amenaza la hegemonía estadounidense.
Pero si bien todo eso es cierto, muchos conflictos entre Estados Unidos y China surgen de sus crecientes puntos en común. El relativo declive de Estados Unidos lo ha hecho sentir más inseguro, lo que ha impulsado políticas económicas y de seguridad nacional que recuerdan la propia estrategia de décadas de China de priorizar la fortaleza y la renovación económicas nacionales sobre los requisitos de una economía global abierta y “liberal”. Paradójicamente, a medida que Estados Unidos emula estrategias que le sirvieron bastante bien a China, las tensiones en la relación bilateral se multiplican.
Aunque China se volvió hacia los mercados después de 1978 y liberalizó significativamente su economía, las políticas del Partido Comunista de China reflejaron algo más que la búsqueda del crecimiento económico. Eran parte de un proyecto nacional de rejuvenecimiento diseñado para restablecer a China como una gran potencia. En consecuencia, China jugó el juego de la globalización según sus propias reglas, protegiendo y promoviendo sus propias industrias mientras aprovechaba los mercados externos. El Estado nunca fue demasiado tímido para intervenir y subsidiar lo que consideraba industrias estratégicas (ya sea desde un punto de vista comercial o de seguridad nacional).
Una vez escuché a un formulador de políticas chino describir esta estrategia como “abrir la ventana, pero colocarle una pantalla”. La economía china obtendría aire fresco (tecnologías extranjeras, acceso a los mercados globales, insumos críticos), pero mantendría fuera elementos dañinos como los flujos de capital desestabilizadores a corto plazo, una competencia excesiva que podría dañar sus incipientes capacidades industriales o restricciones a las acciones del gobierno y capacidad para conducir la política industrial.
El fenomenal crecimiento económico de China fue en última instancia una gran ayuda para la economía mundial, ya que creó un gran mercado para las empresas e inversores de otros países. Además, sus políticas industriales verdes han hecho una contribución sustancial a la transición global hacia una economía baja en carbono al reducir los precios de la energía solar y eólica.
Naturalmente, otros países se han quejado de las prácticas intervencionistas y mercantilistas de China. Lo más importante es que la rápida expansión de las exportaciones chinas –el llamado shock de China– causó estragos económicos y sociales en las comunidades manufactureras más afectadas y en las regiones rezagadas de las economías occidentales, lo que creó un terreno fértil para el eventual ascenso de populistas autoritarios de derecha. como Donald Trump. Sin embargo, mientras las políticas de las economías avanzadas estuvieron impulsadas por una lógica consumista y fundamentalista de mercado, estos efectos no causaron una enorme tensión en las relaciones con China.
Por el contrario, muchas elites intelectuales y políticas pensaban que los enfoques occidentales y chinos de la economía eran complementarios y se apoyaban mutuamente. Los historiadores Niall Ferguson y Moritz Schularick acuñaron el término Chimérica para describir la relación aparentemente simbiótica en la que China subsidia sus industrias y Occidente consume felizmente los bienes baratos que China le envía. Mientras esta concepción reinó en Occidente, los trabajadores y las comunidades que salieron perdiendo recibieron poca ayuda o simpatía; se les dijo que se volvieran a capacitar y se mudaran a áreas con mejores oportunidades.
Pero la situación era insostenible y los problemas planteados por la desaparición de buenos empleos, las crecientes disparidades regionales y la mayor dependencia extranjera de industrias estratégicamente importantes se volvieron demasiado grandes para ignorarlos. Las autoridades estadounidenses comenzaron a prestar más atención al lado productivo de la economía, primero bajo Trump y más sistemáticamente bajo Joe Biden, cuya administración ha adoptado un conjunto diferente de prioridades que favorece a la clase media, la resiliencia de la cadena de suministro y la inversión verde.
La nueva estrategia gira en torno a políticas industriales que no son tan diferentes de las que China ha practicado durante mucho tiempo. Se subvencionan las nuevas tecnologías y las actividades manufactureras avanzadas, al igual que las tecnologías renovables y las industrias limpias. Se fomentan los proveedores locales y el contenido nacional, mientras que se discrimina a los productores extranjeros. Las inversiones de empresas chinas en Estados Unidos son objeto de un intenso escrutinio. Bajo la doctrina de “patio pequeño, valla alta”, Estados Unidos busca restringir el acceso chino a tecnologías consideradas críticas para la seguridad nacional.
Si estas políticas logran producir una sociedad estadounidense más próspera, cohesiva y segura, el resto del mundo también se beneficiará, al igual que las políticas industriales chinas beneficiaron a sus socios comerciales al ampliar el mercado chino y reducir el precio de las energías renovables. La implicación, entonces, es que estas nuevas políticas y prioridades no necesitan una profundización del conflicto entre Estados Unidos y China, pero sí requieren un nuevo conjunto de reglas para regir la relación.
Un buen primer paso es que ambas partes abandonen la hipocresía y reconozcan la similitud de sus enfoques. Estados Unidos continúa criticando a China por supuestamente aplicar políticas mercantilistas y proteccionistas y violar las normas de un orden internacional “liberal”, mientras que los políticos chinos acusan a Estados Unidos de darle la espalda a la globalización y librar una guerra económica contra China. Ninguna de las partes parece ser consciente de la ironía: China puso una mampara en su ventana abierta; Estados Unidos está poniendo una valla alta alrededor de un pequeño patio.
Un segundo paso importante es buscar una mayor transparencia y una mejor comunicación sobre los objetivos de las políticas. En una economía global interdependiente, es inevitable que muchas políticas dirigidas al bienestar económico nacional y a las prioridades sociales y ambientales internas tengan algunos efectos secundarios indeseables en otros. Cuando los países adoptan políticas industriales para corregir fallas importantes del mercado, sus socios comerciales deben ser permisivos y comprensivos. Esas medidas deben distinguirse de aquellas que explícitamente buscan empobrecer al vecino (lo que significa que generan beneficios en el país precisamente porque perjudican a otros).
En tercer lugar, es importante garantizar que las políticas restrictivas de seguridad nacional estén bien orientadas. Estados Unidos caracteriza sus controles de exportación como medidas “cuidadosamente adaptadas” a “una pequeña porción” de tecnologías avanzadas que plantean preocupaciones “directas” de seguridad nacional. Estas limitaciones autoproclamadas son dignas de elogio, pero existen dudas sobre si la política real sobre semiconductores se ajusta a esta descripción y sobre cómo podrían ser medidas adicionales. Además, Estados Unidos tiende a definir su seguridad nacional en términos demasiado expansivos.
Estados Unidos seguirá dando prioridad a sus preocupaciones económicas, sociales, ambientales y de seguridad nacional, y China no abandonará su modelo económico impulsado por el Estado. La cooperación no estará a la orden del día. Pero puede resultar un poco más fácil si ambos países reconocen que sus políticas no son demasiado diferentes ni necesariamente perjudiciales para el otro lado.
El autor
Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Harvard Kennedy School; es presidente de la Asociación Económica Internacional y autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy (Princeton University Press, 2017).
Copyright: Project Syndicate, 1995 - 2024