Lectura 6:00 min
La gobernanza global, en reparación
Los persistentes fracasos de la gobernanza global reflejan el cambio más amplio de un mundo unipolar a uno multipolar. Dado que la política impulsa la economía, y no al revés, la situación exige una reconfiguración del orden global, comenzando con reformas ambiciosas del G20 y las instituciones de Bretton Woods
EDIMBURGO – Después de la cumbre del G20 de la India y la Asamblea General de la ONU de hace unas semanas, los líderes mundiales asistirán a las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Marrakech, antes de dirigirse a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai. Pero hay poco optimismo en cuanto a que estas cumbres logren avances significativos para abordar nuestros mayores desafíos, no por falta de resolución, sino porque el código de reglas global que hemos estado siguiendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial ya no es adecuado para su propósito.
La creciente fragmentación del mundo quedó confirmada en la cumbre del G20. Aunque la reunión marcó la llegada de la India como gran potencia, el momento de triunfo del primer ministro Narendra Modi fue fugaz. La cumbre hizo poco para evitar que la década de 2020 se convirtiera casi con certeza en una década de bajo crecimiento.
A pesar de la admisión de la Unión Africana como miembro de pleno derecho del G20, el Sur Global recibió escaso alivio para sus aplastantes deudas. Y aunque los miembros del G20 son responsables del 75% de las emisiones globales de carbono, la cumbre no logró abordar la magnitud del déficit de financiación climática. A partir de las conclusiones de la Revisión de la Adecuación de Capital del G20, la administración Biden se ha comprometido a asegurar 25,000 millones de dólares adicionales para el Banco Mundial; pero esa cifra está muy por debajo del refuerzo anual de 260,000 millones de dólares que el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence H. Summers, recomendó en el informe Singh-Summers al G20 de este año.
En cambio, la cumbre cierra un año en el que China y Occidente han estado levantando nuevas “cortinas de hierro” en tecnología, comercio, inversión y datos, presagiando un futuro de “un mundo, dos sistemas”. Con este nuevo proteccionismo vino una degradación del G20. Mientras que el expresidente estadounidense Barack Obama reconoció al G20 como el principal foro para la cooperación económica global, el actual asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, ve al G7 (Europa, Estados Unidos y Japón) como el “comité directivo del mundo libre”.
El descenso del G20 es un subproducto del cambio de un mundo unipolar a uno multipolar, de una economía hiperglobalizada a una que podría llamarse “globalización ligera”, y del neoliberalismo al neomercantilismo. Durante los últimos 30 años, la economía determinó la toma de decisiones políticas. Ahora la política –y la política nacionalista además– está impulsando la formulación de políticas. La política de suma cero está triunfando sobre la economía en la que todos ganan.
En 1999, cuando asistí al primer G20 (entonces compuesto sólo por ministros de Finanzas), la hegemonía estadounidense estaba en su apogeo y la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos estaban felices de ser llamados “el comité para salvar al mundo”.
Cuando la economía global se desmoronó en el 2008, el Reino Unido y otros pidieron a los jefes de gobierno de los estados miembros del G20 que se reunieran por primera vez. En el G20 de Londres, en el 2009, estábamos interesados en que China se uniera a Occidente para apuntalar la economía global con un billón de dólares de apoyo. Ya podíamos ver que el mundo iba en una dirección más multipolar.
La cumbre de Londres también encargó al entonces primer ministro de la India, Manmohan Singh, que supervisara una revisión de la arquitectura internacional predominante. Luego, en la cumbre de Pittsburgh, en el otoño de 2009, el G20 acordó un pacto global para el crecimiento, encabezado por el FMI, que publicaría evaluaciones anuales para identificar tanto los riesgos que enfrenta la economía global como las oportunidades para una acción coordinada.
Pero a medida que Occidente recurrió a políticas de austeridad y adoptó nuevas formas de proteccionismo, estas iniciativas fracasaron. Bajo Donald Trump, Estados Unidos rompió con su tradición de (normalmente) actuar multilateralmente y aplicó el unilateralismo incluso cuando un mundo multipolar estaba entrando en juego.
Sin embargo, el cambio climático, la pandemia de Covid-19 y la crisis energética y alimentaria de 2022 confirman que los problemas que enfrentamos hoy son verdaderamente problemas globales que necesitan soluciones globales. No se pueden lograr avances únicamente mediante intervenciones bilaterales y regionales; requiere una acción coordinada globalmente.
Al elevar el G7 a expensas del G20, debemos preguntarnos qué sucederá la próxima vez que haya una crisis financiera global y no podamos encontrar una manera de reunir a todos los actores principales. ¿Qué posibilidades tendremos de avanzar en la reducción de las emisiones globales y en la prevención de los “beneficiarios” en un mundo de “sálvese quien pueda”? ¿Qué posibilidades tenemos de abordar la desigualdad global si los países ven el mundo sólo en términos de “nosotros contra ellos” y donde no hay foros en los que encontrar puntos en común?
Es cierto que el presidente estadounidense Joe Biden reconoce la necesidad de cooperación global y es el más internacionalista de los presidentes estadounidenses recientes. Pero si bien su propia agenda del G20 no estaba equivocada, sí fue poco entusiasta y prefirió las alianzas bilaterales a la acción coordinada globalmente. De la misma manera, China se presenta como defensora del orden global basado en reglas y promete defender la Carta de las Naciones Unidas; sin embargo, su máximo líder, Xi Jinping, ni siquiera asistió al G20 ni a la asamblea de la ONU de este mes.
Estos raros momentos en los que la preparación se encuentra con la oportunidad son cuando debemos actuar juntos. El tratado de prohibición de los ensayos nucleares del presidente estadounidense John F. Kennedy, las reducciones de armas nucleares de Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev y el histórico acuerdo de 1987 para abordar el agotamiento de la capa de ozono demostraron que los líderes fuertes pueden garantizar cambios radicales de dirección. Los líderes de hoy no deben esperar a que ocurra una catástrofe antes de verse obligados a actuar.
El autor
Exprimer ministro del Reino Unido, es presidente del Grupo Directivo de Alto Nivel de La Educación No Puede Esperar.
Copyright: Project Syndicate 1995–2023