Buscar
Opinión

Lectura 8:00 min

¿Sancionar a Rusia impulsará el contagio financiero?

Closed,Economy,And,Barrier,To,Trade,And,Economic,Restrictions,As

Closed,Economy,And,Barrier,To,Trade,And,Economic,Restrictions,AsCopyright (c) 2019 Lightspring/Shutterstock. No use without permission., Shutterstock

Las sanciones sin precedentes impuestas a Rusia han exacerbado la incertidumbre económica mundial y potencialmente han descarrilado la recuperación pospandemia.

EL CAIRO – Las sanciones sin precedentes impuestas a Rusia, que algunos han denominado “armas económicas de destrucción masiva”, han globalizado la crisis de Ucrania, exacerbando la incertidumbre del mercado y potencialmente descarrilando la recuperación pospandemia. En Europa y en otros lugares, las previsiones de crecimiento para 2022 se han revisado drásticamente a la baja.

Más allá de frenar la producción y hacer que la inflación, que ya era alta, aumente aún más, estas sanciones aumentan el riesgo de una crisis financiera. El sistema financiero global cada vez más complejo de hoy amplifica este peligro, porque la magnitud de los mercados de derivados y la codependencia de las cadenas de suministro y las cadenas de pago hacen que el contagio sea más probable.

La estanflación ya era una amenaza global inminente y la guerra en Ucrania ha aumentado aún más el peligro. El mundo, que aún lidia con las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia de Covid-19, ahora enfrenta su tercera crisis económica inducida por políticas en rápida sucesión.

La recesión relacionada con la pandemia, que interrumpió las cadenas de suministro y exacerbó las presiones inflacionarias, fue una crisis de necesidad, porque las medidas de contención fueron el precio que se pagó para detener la propagación de la Covid-19 lo mejor posible. Pero la inminente desaceleración del crecimiento y la posible estanflación provocada por las sanciones a Rusia serían, al igual que la guerra comercial chino-estadounidense, una crisis económica de elección inducida por políticas.

Una lección de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es que la mayor interdependencia en la era de la globalización hace que sea extremadamente difícil implementar sanciones económicas específicas, desde barreras comerciales y aranceles hasta restricciones a las transacciones financieras, sin causar consecuencias no deseadas para los países que no están directamente involucrados en el conflicto. Dos de estos efectos son especialmente relevantes para el conflicto Rusia-Ucrania: los “daños colaterales” indirectos que afectan a terceros países y los efectos boomerang en los estados que imponen las sanciones.

Los daños colaterales suelen ser el resultado de la destrucción o el desvío del comercio y de las crecientes interrupciones de las cadenas de suministro mundiales en determinado momento.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional estima que los problemas en la cadena de suministro desencadenados por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y exacerbados por la pandemia redujeron la producción mundial en medio punto porcentual y aumentaron la inflación en alrededor de un punto porcentual completo en 2021.

Cuanto más grandes sean las economías que imponen sanciones, mayor será probablemente el daño colateral. Los países de bajos y medianos ingresos, que dependen en gran medida del comercio para crecer, invariablemente son los que más sufren, porque carecen de la infraestructura económica o la capacidad para capitalizar los efectos distorsionadores de las sanciones o las oportunidades que surgen del reordenamiento a corto plazo del suministro. La mayoría entró en la pandemia con un espacio fiscal limitado, lo que refleja la fuerte reducción de la demanda mundial provocada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

De alguna manera, la imposición de sanciones a Rusia está afectando a los países más pobres más severamente que la guerra comercial o las medidas de contención de Covid-19. En particular, el acceso drásticamente reducido a productos esenciales está aumentando el espectro de una crisis alimentaria mundial y empujando los precios de la mayoría de los productos básicos, incluido el petróleo, a sus niveles más altos en una década, lo que también aumenta las expectativas de inflación a largo plazo.

Si bien los precios más altos de las materias primas pueden presagiar una bonanza fiscal para los exportadores de petróleo, crean serios desafíos de gestión macroeconómica para los países de bajos y medianos ingresos en particular. La mayoría son importadores netos de petróleo y también deben lidiar con los crecientes riesgos de malestar social por el aumento de la inseguridad alimentaria y, en algunos casos, la hiperinflación.

Los efectos boomerang de las sanciones económicas pueden ser igualmente significativos. Nuevamente, una evaluación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es instructiva.

Además de la fuerte caída de las exportaciones de Estados Unidos a China (y una caída similar de las importaciones de Estados Unidos desde China), una investigación realizada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y la Universidad de Columbia descubrió que las empresas estadounidenses perdieron al menos 1.7 billones de dólares en valor bursátil debido a la imposición de aranceles estadounidenses a las importaciones chinas. Los hogares estadounidenses también se vieron afectados ya que los precios y los tipos de cambio no se ajustaron automáticamente para proteger a los consumidores.

Para China, los efectos boomerang del conflicto comercial dinamizaron la desaceleración de la economía, elevando la posibilidad de un aterrizaje forzoso. Los funcionarios chinos apuntan a un crecimiento del PIB de alrededor del 5.5 % este año, el ritmo más lento en décadas, con la excepción de la desaceleración relacionada con la pandemia en 2020. Esto podría tener efectos secundarios negativos significativos para el resto del mundo, y especialmente para los países en desarrollo, la mayoría de los cuales cuentan con China como su mayor socio comercial.

En la crisis de Ucrania, las economías europeas que dependen en gran medida de la energía rusa han tratado de mitigar los efectos boomerang de las sanciones al no extender las medidas a las exportaciones de hidrocarburos de Rusia o a los bancos rusos involucrados en el comercio de energía. Pero varias empresas europeas en otras industrias clave con exposición directa a Rusia se verán significativamente afectadas. En los sectores del transporte y la logística, varias empresas financieramente sólidas podrían enfrentarse a la quiebra si las sanciones estrictas y de gran alcance se mantienen vigentes durante un período prolongado.

Incluso a corto plazo, las sanciones contra Rusia han causado daños colaterales sustanciales, con presiones crecientes sobre los precios que aumentan la vulnerabilidad interna y externa de muchas economías. Al mismo tiempo, e irónicamente, el repunte del mercado de productos básicos que han alimentado las sanciones está manteniendo el flujo de efectivo a Rusia desde Europa para cubrir las importaciones de energía esenciales del continente.

Un nuevo brote de interrupción de la cadena de suministro ya está provocando presiones inflacionarias, lo que debilita aún más la recuperación posterior a la pandemia y aumenta el riesgo de estanflación en Europa. Al mismo tiempo, sancionar a Rusia amenaza con empeorar la crisis de la deuda y podría preparar el escenario para una crisis financiera más duradera. El riesgo de contagio se verá exacerbado en gran medida si los swaps de incumplimiento crediticio no se liquidan sin problemas en caso de incumplimiento de los bonos rusos, o si las sanciones anuncian una reasignación a gran escala de activos públicos para protegerse contra la globalización de los riesgos políticos.

La lucha en curso por la supremacía geopolítica significa que los estados poderosos se verán cada vez más tentados a utilizar sanciones económicas para avanzar en sus objetivos estratégicos. En un mundo económica y financieramente interdependiente, tales medidas harán que las crisis económicas inducidas por políticas sean más frecuentes, y todos los países sufrirán las consecuencias.

Uno de los principales desafíos que enfrentará el mundo en la próxima década será garantizar que los intereses geopolíticos de ningún país superen la búsqueda de la prosperidad global. A menos que tengamos éxito, los riesgos de la globalización pueden llegar a ser mayores que los beneficios. La diplomacia, sin duda, sigue siendo una mejor alternativa a las armas económicas de destrucción masiva.

El autor

Hippolyte Fofack es economista jefe y director de investigación del African Export-Import Bank (Afreximbank).

Copyright: Project Syndicate, 2020

www.projectsyndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete