Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Verificación de hechos sobre la narrativa de la desglobalización

Si los gobiernos lo hacen bien, surgirá un tipo de globalización más moderada, pero también más sostenible y duradera. Y en una economía mundial abierta y en crecimiento, a los vendedores ambulantes de teorías de desglobalización les resultará más fácil cambiar de trabajo y volver a capacitarse

LONDRES – “La izquierda y la derecha unidas nunca serán derrotadas”, afirmó el poeta chileno Nicanor Parra, y el debate actual sobre la desglobalización ilustra el punto. A los llamados progresistas nunca les gustó el rápido crecimiento del comercio mundial y ahora saludan cualquier cambio con gritos de “¡Te lo dije!” Los conservadores que apoyan la globalización, por otro lado, reaccionan ante el más pequeño contratiempo con gritos al estilo Chicken Little de que “¡el cielo se está cayendo!”.

Ambos campos tienen interés en exagerar el alcance de la desglobalización. El resultado es una narrativa de declive ampliamente aceptada: después de repetidas crisis financieras, una reacción nativista, la pandemia de Covid-19 y ahora la invasión de Rusia a Ucrania, los días de la globalización están contados.

Es una afirmación que llama la atención ¿Pero, es verdad?

Según el Banco Mundial, el comercio de bienes y servicios como porcentaje del PIB mundial cayó de un máximo del 61% en el 2008, justo antes de la crisis financiera mundial, al 52% en 2020. Pero esta cifra sigue siendo muy alta en términos históricos; en la década de 1990, cuando los críticos ya se quejaban de la hiperglobalización, la relación comercio/PIB promedió solo el 4%. Una vez que los datos finales estén disponibles, mostrarán que el comercio se recuperó en 2021 y 2022 a medida que retrocedía la pandemia.

Más interesante aún, la guerra arancelaria total predicha por los escépticos del comercio nunca estalló. A partir del 2018, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó los aranceles sobre algunos productos chinos, China tomó represalias y la disputa se extendió a un puñado de otros mercados. El presidente Joe Biden inicialmente consideró conveniente mantener algunos de los aranceles de Trump, pero ahora planea reducirlos en un intento por reducir la inflación de Estados Unidos.

No se producirá una escalada mundial de aranceles y cuotas, por la sencilla razón de que los votantes no quieren que suceda. Tanto en los países ricos como en los pobres, un padre puede comprar un par de zapatos para niños hechos en China por 10 dólares o menos. Hace una generación, la única opción en la mayoría de los lugares era un par de fabricación local que costaba varias veces más.

Se supone que el proteccionismo es popular entre los votantes, pero la realidad es más sutil. Como le dirá cualquier encuestador, la declaración “el gobierno debe hacer lo que pueda para proteger las empresas locales y los empleos locales” generalmente obtiene un apoyo abrumador. La declaración “el gobierno debe proteger la industria local incluso si eso significa precios mucho más altos para los consumidores” se encuentra con una burla generalizada.

Tres grandes cambios están en marcha en el comercio mundial, pero ninguno de ellos implica necesariamente una desglobalización generalizada.

El primer cambio es la reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Como han informado los medios con sangrientos detalles, primero las tensiones entre Estados Unidos y China, luego la pandemia y ahora el conflicto entre Rusia y Ucrania atraparon a muchas empresas globales, en sectores que van desde automóviles hasta fórmula para bebés, sin un plan B para obtener los insumos que necesitaban. Por lo tanto, ahora están cambiando del modelo de suministros “justo a tiempo” al  de“por si acaso”. “Resiliencia”, “near-shoring” y “friend-shoring” son las palabras de moda del día.

La expansión del comercio mundial en las últimas dos décadas se asemeja a la fiebre del oro o la burbuja de las puntocom de principios de la década de 2000. Las empresas que encontraran el proveedor de menor costo a nivel internacional, sin tener en cuenta los riesgos involucrados, podrían ganar mucho dinero. Otras empresas siguieron el ejemplo porque sus competidores lo estaban haciendo. Eventualmente, algo tenía que ceder.

Si bien la caída de las puntocom se llevó a Pets.com, nos dio Facebook, Amazon y Netflix. Esta vez, las crisis están provocando que las empresas diversifiquen proveedores y elaboren planes B, C y D. Los costos aumentarán, pero también la seguridad y la confiabilidad. De manera crucial, la mayoría de los suministros seguirán viniendo del exterior. Apple decidió recientemente trasladar algunas de sus operaciones de ensamblaje de China a Vietnam, no a Arkansas o Alabama. Como escribí en un comentario anterior, la caída de Guangdong bien podría ser el ascenso de Guadalajara.

El segundo gran cambio es un cambio gradual pero inequívoco del comercio de bienes al comercio de servicios. La participación del sector manufacturero en la producción total está cayendo en casi todas partes, y la caída ha sido particularmente pronunciada en China. Como era de esperar, el comercio de manufacturas está disminuyendo como porcentaje del PIB mundial. Los servicios probablemente compensarán el vacío, pero el comercio de servicios se ve obstaculizado por todo tipo de barreras políticas, regulatorias y culturales. No es necesario que los clientes hablen el mismo idioma que las personas que fabrican sus teléfonos inteligentes. Pero tienen razón al esperar que su médico, arquitecto, administrador de activos o piloto de línea aérea pueda comunicarse con ellos en una versión más o menos comprensible de un lenguaje compartido. Y eso lleva tiempo.

Sin embargo, al obligar a las personas a celebrar reuniones de negocios a través de una pantalla de computadora, la pandemia de Covid-19 le ha dado al comercio de servicios un impulso inesperado. ¿Por qué no utilizar una tecnología similar para vender servicios en todo el mundo? Los radiólogos de Bangalore ya estaban revisando las radiografías producidas en Boston o Birmingham antes de la pandemia. Ahora los arquitectos en Buenos Aires diseñan proyectos de vivienda para Beijing y los programadores en Bangkok escriben código para firmas en Bruselas.

El economista Richard Baldwin ha descrito la globalización como una secuencia de “grandes desagregaciones”. El primero ocurrió a finales del siglo XIX cuando la energía del vapor redujo los gastos de transporte internacional de mercancías. El segundo llegó a fines del siglo XX cuando la tecnología de la información redujo radicalmente el costo de mover ideas a través de las fronteras. Se avecina una tercera gran desagregación, predice Baldwin, ya que la tecnología digital hace que sea barato y fácil mover a las personas a través de las fronteras, sin obligarlas a salir de su dormitorio o cocina.

El cambio final es político. Hasta ahora, la globalización ha dado forma en gran medida a las opciones de política de los gobiernos. Los hacedores de políticas de hoy, con razón, quieren dar forma a los caminos que sigue la globalización. Los flujos internacionales de capital especulativo pueden ser desestabilizadores y deben regularse (como ahora reconoce incluso el Fondo Monetario Internacional). De manera similar, la dirección del cambio tecnológico no está predeterminada; como han argumentado Dani Rodrik y Stefanie Stantcheva de Harvard, se puede cambiar para crear puestos de trabajo en lugar de destruirlos. Un número creciente de bienes públicos globales esenciales, desde el control del clima hasta el alivio de una pandemia, también requieren políticas más activistas.

Si los gobiernos lo hacen bien, surgirá un tipo de globalización más moderada, pero también más sostenible y duradera. Los vendedores ambulantes de teorías de desglobalización pueden entonces necesitar cambiar de trabajo y volver a capacitarse. Afortunadamente para ellos, eso es más fácil de hacer en una economía mundial abierta y en crecimiento.

El autor

Excandidato presidencial y ministro de Hacienda de Chile, es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres.

Copyright: Project Syndicate, 2022

www.projectsyndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete