Buscar
Capital Humano

Lectura 5:00 min

Trabajo en el gobierno, opción (todavía) menos favorable para las mujeres

De acuerdo con una evaluación del Imco, las brechas de género en la administración pública federal se mantienen y han permanecido estancadas por tres años. El tema de los salarios es el más “alarmante”, con diferencias de hasta 38% en los sueldos entre mujeres y hombres.

Foto EE: Archivo

Foto EE: Archivo

A la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, el número de mujeres nombradas secretarias de Estado fue histórico. Pero después de esos avances iniciales, la presencia de funcionarias en otros cargos de mando no ha crecido con la misma fuerza, incluso, la brecha salarial persiste y llega hasta 38% en algunas dependencias.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) volvió a analizar la nómina de la administración pública federal para saber qué puestos ocupan las mujeres y cuánto ganan, en comparación con los hombres. Los resultados los publicó en el reporte Mujeres en las secretarías de estado 2023.

La organización estudió por primera vez la representación de mujeres y hombres en el gobierno federal con los datos de 2020. Y “hoy, a tres años de la primera edición, las brechas de género al interior de las secretarías de Estado se mantienen”.

Entre los principales hallazgos de la investigación más recientes es que la brecha salarial de género “sigue siendo alarmantemente amplia, planteando interrogantes sobre la verdadera igualdad de oportunidades en la administración pública”.

De acuerdo con el reporte, el ingreso promedio de las mujeres es de 43,660 pesos mensuales, mientras que el de los hombres es de 49,148 pesos al mes. Lo anterior significa que una funcionaria gana 89 pesos por cada 100 que gana un funcionario.

De más de 168,000 funcionarios y funcionarias públicas, según datos de la Nómina Transparente de la segunda quincena de junio de este año, 82,485 son mujeres (49%) y 85,878 son hombres (51%). De esta manera, hay más varones trabajando para el gobierno federal, ellos tienen más puestos de mando y mejores salarios.

“El objetivo de medir las brechas de género y establecer acciones para cerrarlas no necesariamente significa alcanzar la paridad en todos los puestos, sino generar las condiciones para que las mujeres puedan ascender y permanecer en los puestos de liderazgo sin enfrentar barreras adicionales a sus pares hombres”, aclara el instituto.

Los (mínimos) avances en esta materia

“México es el tercer país de América Latina con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel jerárquico en el sector público, solo después de Guatemala y Brasil”, destaca el reporte del Imco.

“En los puestos titulares de las secretarías de Estado existe paridad de género”, reconoce el instituto. De las 19 carteras del gabinete legal, ocho son dirigidas por mujeres. Éstas son:

  • Bienestar: Ariadna Montiel Reyes
  • Cultura: Alejandra Frausto Guerrero
  • Economía: Raquel Buenrostro Sánchez
  • Educación: Leticia Ramírez Amaya
  • Energía: Rocío Nahle García
  • Gobernación: Luisa María Alcalde Luján
  • Medio Ambiente: María Luisa Albores González
  • Relaciones Exteriores: Alicia Bárcena

Según el reporte, en los últimos tres años ha habido avances. Por ejemplo, hay una ligera mejora en las subsecretarías: en 2022, el 28% de estos puestos eran ocupados por mujeres, para 2023 esta proporción aumentó a 30 por ciento.

El mayor crecimiento se ha dado en las direcciones generales, con 13% más mujeres liderando esos cargos respecto a 2021.

Sin embargo, en los puestos de mando superior “se pierde el mayor liderazgo de las mujeres. Estos cargos son los de “mayor nivel jerárquico en las secretarías de Estado, sólo después del puesto titular de la secretaría”. Sólo el 33% de estos cargos son ocupados por mujeres.

También en este nivel de la administración pública federal hay un pequeño progreso. “Con respecto al año anterior, esta proporción aumentó dos puntos porcentuales, lo que implica que entre 2022 y 2023 se sumaron 18 mujeres”.

Pero todavía la mitad de las secretarías de Estado no cuenta con mujeres en las subsecretarías. Éstas son las carteras de:

  • Agricultura y Desarrollo Rural
  • Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
  • Economía
  • Energía
  • Gobernación
  • Medio Ambiente y Recursos Naturales
  • Salud
  • Turismo

Es en las jefaturas de unidad donde no ha habido incremento en la proporción de mujeres y, además, “permanece como el nivel con menor representación femenina”, pues apenas el 28% de esas oficinas son capitaneadas por mujeres.

Las brechas salariales más amplias

La mayor brecha salarial de género está en la Secretaría de Turismo (Sectur). Según los cálculos del Imco, las mujeres ganan 38% menos al mes que los hombres. En promedio, los ingresos mensuales de las funcionarias son de 42,000 pesos y el de los funcionarios, de 68,000 pesos. Es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer en el mismo puesto gana 62 pesos.

La segunda mayor brecha está en la Secretaría Relaciones Exteriores (SRE), en un nivel de 16 por ciento. Las mujeres ganan 48,787 pesos al mes en promedio; los hombres perciben 58,378 pesos.

En tercer lugar está la Secretaría de Energía (Sener), con una diferencia de salarios de 15 por ciento. El promedio de ingreso mensual para las funcionarias es de 56,000 pesos y el de los funcionarios, de 65,600 pesos.

En el caso contrario destacan dos secretarías de Estado, casos donde la brecha salarial se ha cerrado. La primera es la Secretaría de Cultura, donde las mujeres perciben en promedio 2% más, con un salario de 37,378 pesos al mes; los hombres, de 36,685 pesos. Es decir, ellas ganan 102 pesos por cada 100 que perciben ellos.

El otro caso es la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. En esa dependencia las funcionarias ganan 44,705 pesos al mes en promedio; los funcionarios, 44,330 pesos. Lo que implica una diferencia en favor de ellas de 1 por ciento.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete