Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Los últimos años de la “Unión Soviética Americana”

Ante el uso de Trump del dólar con fines políticos, Rusia, China y Europa desarrollaron mecanismos alternativos de pago y liquidación internacional

Princeton – La Unión Soviética fue terreno fértil para el chiste político, un aspecto tan prominente en su cultura como los programas humorísticos nocturnos en los Estados Unidos. Según un cuento popular, a un joven que gritó en la Plaza Roja que el decrépito líder soviético Leonid Brezhnev era un idiota lo condenaron a 25.5 años de cárcel: seis meses por insultar al presidente del Sóviet Supremo y 25 años por revelar secretos de Estado.

La furibunda reacción de la administración Trump a un nuevo libro del ex asesor de seguridad nacional John Bolton siguió una pauta similar. Al libro se le considera peligroso no tanto porque insulte a Donald Trump, también porque revela la profunda incompetencia del presidente y lo “asombrosamente desinformado” que está. Por si no fuera ya evidente, todo el mundo ahora sabe que Estados Unidos carece de orientación estratégica y liderazgo ejecutivo coherente.

De hecho, muchos aspectos de este annus horribilis estadounidense hacen pensar en los últimos años de la Unión Soviética, comenzando por la intensificación del conflicto social y político. En el caso soviético, rivalidades étnicas y aspiraciones nacionales en pugna que llevaban mucho tiempo suprimidas no tardaron en salir a la superficie y empujaron al país a la violencia, la secesión y la desintegración. En Estados Unidos, la respuesta de Trump a las protestas nacionales contra el racismo, la brutalidad policial y la desigualdad fue atizar todavía más la histórica división racial del país. Y como las estatuas de Lenin durante el colapso del imperio soviético, hoy en casi todas partes se derriban estatuas de líderes confederados.

Otra semejanza tiene que ver con la economía. La Unión Soviética tenía un enorme y complejo aparato de planificación y asignación de recursos que atraía a las personas mejor preparadas de la sociedad, sólo para terminar dedicándolas a tareas improductivas y con frecuencia destructivas. Estados Unidos tiene Wall Street.

Claro que el vasto sector financiero estadounidense no es lo mismo que el Gosplán (el comité soviético de planificación estatal), pero como muchas veces extrae más valor del que crea, ningún debate sobre la asignación de recursos puede pasarlo por alto.

Hasta el momento mismo del derrumbe del sistema soviético, pocos lo creían posible. Al evaluar la situación del sistema estadounidense, es importante recordar que los economistas no son muy buenos haciendo predicciones. La disciplina entera se basa en extrapolar las condiciones presentes, bajo el supuesto de que los fundamentos subyacentes del objeto de análisis no cambiarán.

Con plena conciencia de lo irreal y absurdo de este supuesto, los economistas, a la manera de los teólogos medievales, suelen envolver sus pronósticos en jerga y vocabulario abstruso. No hace falta saber latín para invocar el ceteris paribus (“a igualdad de otras condiciones”) como premisa de una proyección.

En vista de lo habitual de esta práctica, hay que prestar mucha atención cuando un pronóstico a largo plazo contrario a la intuición al final resulta corroborado. A fines de los sesenta, el economista Robert A. Mundell formuló tres predicciones: que la Unión Soviética iba a desintegrarse; que Europa adoptaría una moneda única; y que el dólar seguiría siendo la moneda internacional dominante. Como poco después el sistema de paridad (patrón oro) se derrumbó y el dólar se depreció, estas predicciones parecieron descabelladas. Pero al final, Mundell acertó en las tres.

Sin embargo, las circunstancias a las que el dólar debe su larga hegemonía ahora están cambiando. La pandemia del Covid‑19 impulsa una forma de globalización más digitalizada. Mientras el movimiento transfronterizo de personas y bienes se derrumba, la información fluye como nunca, preanunciando una economía cada vez más etérea.

Además, la administración Trump lleva tres años y medio alentando una reacción contra su instrumentalización agresiva del dólar con fines políticos. Las sanciones financieras y secundarias eran muy eficaces en su forma original, cuando se dirigían contra pequeños actores malignos aislados, como Corea del Norte. Pero su despliegue en mayor escala contra Irán, Rusia y empresas chinas resultó contraproducente. No sólo Rusia y China, sino también Europa, se apresuraron a tomar medidas para desarrollar mecanismos de pago y liquidación internacional alternativos.

También se está dando un veloz desarrollo de sistemas de pago digitales no estatales, en particular allí donde el Estado es débil, no genera confianza o carece de credibilidad. Es probable que la revolución de los sistemas de pago sea más rápida en los países pobres, por ejemplo, en África o en algunas ex repúblicas soviéticas. Las nuevas tecnologías digitales ya ofrecen a estas sociedades medios para pasar de la pobreza y el subdesarrollo institucional a la complejidad institucional y al terreno de la innovación y la prosperidad.

La duradera condición central del dólar fue reflejo de la demanda internacional de un activo seguro, líquido y con profundidad de mercado. Pero esa condición desaparecerá cuando surjan activos seguros alternativos, sobre todo si sus proveedores no son estatales. Y en particular, el largo reinado del dólar sobre el sistema financiero internacional dependía de que Estados Unidos mantuviera la estabilidad económica, la credibilidad financiera y la apertura cultural.

Ahora que las disfunciones del sistema estadounidense están quedando al descubierto, es posible que el resto del mundo empiece a cuestionar su competencia y eficacia estatal básica.

La crisis del Covid‑19 es un buen ejemplo. En cuanto a cantidad de casos y muertes, y a la eficacia en la contención del virus, el desempeño de Estados Unidos ha sido deficiente en comparación con la mayoría de los países (incluidos todos los desarrollados). Bajo el presidente Donald Trump, Estados Unidos se ha vuelto un ejemplo vergonzoso ante el mundo.

En estas condiciones, el poder internacional del dólar se reducirá, y puede que empiece a parecerse al viejo rublo soviético, incluso si se produce un cambio radical de liderazgo y estrategia. Al fin y al cabo, Mikhail Gorbachev no sucedió a Brezhnev de inmediato, y para cuando llegó al poder e introdujo la perestroika, ya era demasiado tarde: la enfermedad se había vuelto terminal.

El autor

Es profesor de Historia y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y miembro senior del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional. Especialista en historia económica alemana y en globalización, es coautor de The Euro y The Battle of Ideas, y autor de The Creation and Destruction of Value: The Globalization Cycle, Krupp: A History of the Legendary German Firm, y Making the European Monetary Union.

Traducción: Esteban Flamini

Copyright: Project Syndicate, 2020.

www.project-syndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete