Buscar
Opinión

Lectura 8:00 min

Habrá despilfarros

Además de los billones de dólares que ya se han gastado en rescates y estímulos relacionados con la pandemia desde marzo pasado, la administración Biden quiere un paquete de 2.3 billones de dólares de gasto en infraestructura vagamente definido. Al hacerlo, se corre el riesgo de estimular una economía que ya se ha recuperado, al tiempo que socava la competitividad a largo plazo de Estados Unidos.

STANFORD – Si bien el plan de infraestructura de 2.3 billones de dólares del presidente norteamericano, Joe Biden, sería muy superior que otros proyectos de ley previos de este tipo, sólo alrededor de un tercio del plan respondería a una definición inclusive amplia de “infraestructura”. Por otra parte, el paquete se suma a los más de 5 billones de dólares que ya se gastaron en alivio y estímulo por el Covid-19 desde marzo del año pasado, y pronto será seguido por promesas de un gasto aún mayor en el corto plazo. ¿Qué podría salir mal?

Muchas cosas. La gobernanza responsable dicta que los gastos no relacionados se deben debatir por separado y por sus propios méritos. Existen algunas propuestas en el plan Biden que yo mismo respaldo. Pero como está estructurado actualmente, el gasto federal desplazaría al gasto privado y de los gobiernos locales, con un riesgo sustancial de que se produzcan despilfarros en el camino.

Los políticos que buscan más gasto y más regulación apuestan a la capacidad limitada de la población para sortear los detalles de gigantescos proyectos de ley sobre asuntos distintos. Al hacerlo, tienden a prestarle poca atención a las leyes de menores retornos y consecuencias no intencionadas. Pero deberíamos recordar que la crisis financiera de 2008 siguió a un período de ingeniería social serial por parte del gobierno federal (a través de mandatos bancarios, subsidios hipotecarios de alto riesgo y otras medidas) destinada a promover la propiedad de viviendas.

El plan Biden está lleno de oportunidades para determinados proyectos electoralistas (puentes a ninguna parte) y bienestar corporativo de capitalismo clientelista (Solyndras de la próxima generación). Consideremos el Tren de Alta Velocidad de California, un despropósito de infraestructura que pronto le estará mendigando un rescate a la administración Biden. Originalmente utilizó un subsidio del paquete de “estímulo” de 2009 del presidente Barack Obama para pagar, seis años más tarde, una pequeña línea férrea inicial. Sin embargo, como el costo total estimado del tramo San Francisco-Los Ángeles del proyecto se ha triplicado a 100,000 millones de dólares, ha sido degradado de alta velocidad a un “sistema mixto”, todo esto en medio de una serie de obstáculos técnicos y financieros y de una mala gestión especialmente opaca.

Como todos los países, Estados Unidos en efecto tiene necesidades de infraestructura. En el Informe de Competitividad Global de 2019 del Foro Económico Mundial, la infraestructura norteamericana ocupaba el puesto 13 entre 141, por delante de Suecia y Dinamarca (esos modelos para la izquierda norteamericana). Sin embargo, la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles calificó a Estados Unidos con una C- en materia de infraestructura, con lo cual todavía existe una amplia oportunidad para una inversión en infraestructura productiva de largo plazo. El problema es que sólo parte de lo que la administración Biden tiene en mente calificaría como una obligación gubernamental apropiada, y sólo una fracción de lo que debería ser una responsabilidad federal.

Por su parte, el plan Biden cambiaría radicalmente la manera en que se financia el gasto de infraestructura federal, al pasar de un modelo de cuota de usuario que alinea con precisión los costos con quienes resultan beneficiados a un aumento anti-crecimiento del impuesto corporativo. Además de aumentar la tasa corporativa muy por encima de los competidores globales de Estados Unidos, la propuesta también aumentaría los impuestos a las ganancias en el exterior de las empresas estadounidenses.

Como resultado de ello, las multinacionales norteamericanas ganarán menos en el exterior para los norteamericanos que poseen el grueso de sus acciones (ya sea directamente o a través de fondos de pensión). También muy probablemente tengan que pagarles menos a sus trabajadores norteamericanos y cobrar precios más altos a sus clientes. Peor aún, la administración Biden quiere pagar ocho años de gasto de “infraestructura” con 15 años de aumentos impositivos. El proyecto de ley de gasto de 1.9 billones de dólares recientemente definido también estuvo financiado con déficit (como lo estará gran parte de sus próximas iniciativas de gasto).

La administración Biden sostiene que este gasto impulsará drásticamente el crecimiento, aumentando el empleo y los ingresos. El razonamiento es que como las tasas de endeudamiento del gobierno son bajas y están por debajo del crecimiento de la producción, el financiamiento del déficit finalmente no tiene costo (lo que nos hace preguntarnos por el verdadero motivo de los aumentos impositivos).

Pero este argumento carece de sentido por cuatro motivos. Primero, como observan por separado Valerie Ramey de la Universidad de California, San Diego, y Edward Glaeser de la Universidad de Harvard, el gasto en infraestructura no supone un buen estímulo económico de corto plazo. La planificación y las aprobaciones llevan tiempo, y la construcción suele estar plagada de demoras y de rebasamientos presupuestarios. Como admitió el propio Obama en 2010, “los proyectos listos para ejecutarse no existen”.

El New Deal no puso fin a la Gran Depresión; tampoco los gigantescos gastos en infraestructura en curso de Japón lo eximieron de sus “décadas perdidas”. Gran parte de los desempleados no tienen las capacidades o la experiencia para operar excavadoras y grúas torres gigantes.

Segundo, los grandes proyectos de infraestructura pública (autopistas, puentes, represas, puertos y reparaciones importantes) están destinados a durar muchas décadas, lo que planteará problemas cuando eventualmente suban las tasas de interés sobre la deuda gubernamental.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que para 2051 la tasa del Tesoro a diez años se triplicará, y que los costos de intereses del gobierno federal se multiplicarán por seis, excediendo inclusive el gasto de rápido crecimiento en Seguridad Social y eclipsando todo el gasto discrecional, inclusive en defensa.

Tercero, la economía se está recuperando a pasos acelerados de la pandemia y se proyecta que alcance su potencial de producción sin un gasto adicional. La distribución cada vez más rápida de vacunas por sí sola permitirá un retorno presencial a las escuelas, los restaurantes y los centros comerciales, así como una vuelta del turismo, lo que reducirá marcadamente el desempleo en los sectores más afectados por la pandemia. En este sentido, un análisis reciente del respetado Modelo Presupuestario Penn Wharton determina que el paquete en verdad achicará la economía con el tiempo, como consecuencia del daño infligido por las alzas de impuestos.

Finalmente, cuando el financiamiento federal es abundante, existen más posibilidades de clientelismo y gasto electoralista en proyectos de bajo retorno destinados a que los políticos luzcan bien. Las reparaciones y el mantenimiento por lo general ofrecen retornos más altos que la construcción nueva, pero sólo esta última ofrece la oportunidad de una foto de corte de cintas en el distrito propio de un congresista.

Cuando los subsidios federales financian el 80% de la construcción de nuevas autopistas, las autoridades locales tienen un fuerte incentivo para presionar por sus proyectos favoritos, porque pueden decirles a sus votantes que sólo tendrán que responder por el 20% del costo. Lo que no les dicen es que también están pagando proyectos favoritos en todos los demás estados que reciben subsidios federales. Los votantes rechazarían este arrastre fiscal si les mostraran el panorama completo. 

Cuando los políticos internalizan la idea de que el gasto es gratis, los análisis profesionales de costo-beneficio realizados dentro de las agencias gubernamentales tienden a ser ignorados. Y ahora Biden ha acelerado este peligroso frenesí con un memorándum poco apropiado que trastoca los análisis costo-beneficio exigiendo que muchos ítems inconmensurables, intangibles y políticamente controvertidos sean “contados” como beneficios. Prácticamente cualquier proyecto político favorito podría “calificar”. Prepárense para los despilfarros.

El autor

Michael J. Boskin es profesor de Economía en la Universidad de Stanford y miembro principal de la Hoover Institution. Fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de George H.W. Bush de 1989 a 1993 y encabezó la llamada Comisión Boskin, un organismo asesor del Congreso que destacó errores en las estimaciones oficiales de inflación de Estados Unidos.

Copyright: Project Syndicate, 2020

www.projectsyndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete